Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Soros: es hora de arriesgar

Pedro Oller poller@ollerabogados.com | Martes 31 marzo, 2009


Soros: es hora de arriesgar

Pedro Oller

Hace 14 años, estudiando en Estados Unidos, tuve la extraordinaria oportunidad de escuchar a George Soros en vivo. Húngaro de nacimiento, es uno de los inversionistas mundiales más ávidos y audaces, con particular éxito en la especulación y los mercados emergentes. Se le atribuyen además la financiación y organización de la Revolución de las Rosas en Georgia, antigua URSS, así como la financiación del movimiento Solidaridad en Polonia y la Carta 77 en la antigua Checoslovaquia.
Su discurso de entonces estaba enfocado en los fondos de cobertura (Hedge Funds en inglés) de los que es uno de sus precursores. Habló sobre su acometida en contra de la libra, solo dos años antes, y la correlación que esto había tenido con el llamado Efecto Tequila, producto de lo que calificó como una innecesaria intervención de la Reserva Federal de Estados Unidos en las tasas de interés.
Me enervaba un poco el atrevimiento de un individuo que hablaba, pausado pero fuerte, cual si su mano tuviera el peso suficiente para determinar mercados. Salí con ganas de leerlo, y lo he hecho a lo largo de esta década y media en casi una decena de libros que van desde sí mismo (Soros on Soros), a la globalización (2002), el abuso del poder estadounidense (2003) y el nuevo paradigma financiero (2008). La fuerza de sus argumentos es indiscutible.
Por eso el domingo, que me lo encontré de articulista en el diario español El País, lo seguí con detenimiento. Me alegró ver que no se ha distanciado de los mercados emergentes o, lo que denomina, las economías periféricas entendiendo por el centro a Estados Unidos y Europa Central. Bien dice que “Animado por la decisión de las autoridades financieras en el centro de la economía mundial de proteger sus instituciones, el capital huyó de la periferia”. Quienes hemos visitado Guanacaste recientemente, por citar un ejemplo, sabemos de lo que habla.
Por eso atisba lo crucial para la reunión del G-20 que tiene lugar esta semana: los del centro tienen que tomar medidas para asistirnos a los de la periferia en aras de que la economía global no se hunda. Para alguien que hizo un análisis crítico de la globalización, el pragmatismo frente a la realidad actual es sorprendente. ¡En especial para nosotros los chiquiticos! De América Latina al Sudeste Asiático, pasando por Africa y Europa del Este.
Sus sugerencias apuntan al sector privado y no gubernamental. El primer motivo es que, contrario a la Gran Depresión, esta crisis se ha afrontado con “proteccionismo en las finanzas por encima del comercio”. El segundo, es que este año nuestros países periféricos deben pagar $1,4 billones en créditos bancarios. La pregunta es ¿cómo hacerlo sin afectar las economías internas con el doble riesgo de la inflación y la recesión?
Su propuesta parte del FMI y supone emisión, con inflación, para poder sobrellevar la crisis. Requiere supervisión de los países del centro, que no están en condiciones de emitir dinero y el requerir a los países periféricos amortizar cuando la economía mundial vuelva a recalentarse.
Me declaro sorosiano y no keynesiano, como apuestan al unísono nuestros entendidos. No siendo uno de ellos y claro de que Soros no tiene la verdad absoluta, pero convencido de su enorme capacidad de visión y de propuestas a partir de estas termino esperando que para verdades el tiempo.

NOTAS ANTERIORES


100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.