Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


100 días de Trump 2.0

Óscar Álvarez Araya oalvarezcocr@gmail.com | Jueves 01 mayo, 2025


El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre las más de cien órdenes ejecutivas y los numerosos aranceles establecidos a los socios comerciales durante este período. Al mismo tiempo se publicaron una serie de pronósticos sobre la economía estadounidense durante 2025.

El punto que ha generado más controversia es el establecimiento de aranceles, primero a los socios y vecinos más cercanos, es decir México y Canadá, y luego los aranceles recíprocos a todos los socios comerciales de los Estados Unidos de América. La tabla de tarifas o aranceles pasará a la historia como el símbolo más representativo de estos primeros 100 días. De esta manera se marcó un cambio de paradigma en lo que se refiere a las relaciones económicas y comerciales de la primera potencia del sistema internacional y los demás actores internacionales. Se vive la transición desde la globalización y el libre comercio hacia una globalización atenuada con fuerte dosis de proteccionismo.

Para encontrar antecedentes de tales medidas proteccionistas habría que remontarse a la década del treinta del siglo pasado o al gobierno de William McKinley al finalizar el siglo XIX. Según el Fondo Monetario Internacional la economía mundial está ingresando en una nueva era y aconseja a los gobiernos la mayor prudencia en el manejo de los asuntos comerciales.

Tal parece que entre los grandes objetivos de la administración Trump y sobre todo de su asesor comercial Peter Navarro estarían reducir drásticamente los déficit comerciales que tiene la potencia del norte con la mayoría de sus socios comerciales y a la vez incentivar la reindustrialización de los Estados Unidos. A corto plazo no se verían los resultados positivos de tales políticas y habría que pasar primero por una fase dolorosa de incremento de los precios y de la inflación, antes de ver la tierra prometida. Mientras tanto las encuestas empiezan a indicar un deterioro temprano de los índices de aprobación de la gestión del presidente Trump y de la valoración de sus políticas económicas y comerciales. Y al mismo tiempo la guerra comercial ha aumentado la incertidumbre y la volatilidad en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Otra de las políticas que ha generado más discusión durante estos primeros 100 días es el conjunto de declaraciones del presidente Trump en relación con aumentar el tamaño del territorio de los Estados Unidos incorporando a Canadá como el estado 51, anexando a Groenlandia y recuperando el control del Canal de Panamá. Un tipo de políticas con antecedentes también en el gobierno del vigésimo quinto presidente de los Estados Unidos William McKinley a finales del siglo XIX.

Como primer resultado de dichas políticas el líder Mark Carney del Partido Liberal del Canadá acaba de ganar las elecciones como primer ministro del Canadá, en un proceso electoral caracterizado por las amenazas de anexión de Trump y la guerra comercial con Canadá. Es decir que las declaraciones de Trump más bien debilitaron las opciones del Partido Conservador y fortalecieron las posibilidades electorales del Partido Liberal. El tiro salió por la culata.

Ha sido interesante observar las respuestas de las autoridades del Fondo Monetario Internacional respecto de estos primeros 100 días. Antes de las Reuniones de Primavera en Washington DC salieron con mensajes tranquilizadores anunciando que durante el año 2025 no habría recesión económica ni en los Estados Unidos ni en el sistema económico internacional. Pero tres días después publicaron un pronóstico para el 2025 en el que corrigieron a la baja las tasas de crecimiento económico estadounidense y mundial. Es decir no habrá recesión pero la economía crecerá menos. El crecimiento para 2025 en Estados Unidos sería de 1.8% (un 0.9% menos que el pronóstico de enero pasado) y el pronóstico de inflación se incrementaría en un 1%. La inflación ya no sería de 2% sino de 3% al final del 2025. En resumen se ajustó hacia abajo la tasa de crecimiento económico y hacia arriba la tasa de inflación.

En términos semejantes por su parte el presidente Jerome Powell desde la Reserva Federal ha seguido anunciando que las políticas de aranceles significarán un aumento de los precios y de la inflación y un crecimiento menor de la economía estadounidense durante 2025.

Es decir que antes de llegar a la tierra prometida habrá que sufrir la travesía del desierto.

De manera que tomando en cuenta los pronósticos del FMI y de la Reserva Federal para lo que resta del año 2025 se puede anticipar en los Estados Unidos un menor crecimiento económico, un leve aumento de la inflación y una baja significativa del apoyo y de la popularidad del presidente Trump.

Según Real Clear Politics el promedio de todas las encuestas políticas en los Estados Unidos está marcando una reducción sustancial del apoyo al presidente Trump, desde un 51% hasta un 45.1%. La desaprobación al presidente está en un 52.1%. Estos datos son importantes porque empiezan a dar señales sobre los eventuales resultados de las elecciones de medio término en noviembre del año 2026.

Esperemos entonces las nuevas cifras del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de la Reserva Federal y de las casas de encuestas políticas para anticipar con mayor certeza lo que será el primer año de la segunda administración Trump.

NOTAS ANTERIORES


“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.