Realpolitik
Pedro Oller poller@ollerabogados.com | Martes 01 marzo, 2011


Realpolitik
Realpolitik (palabra compuesta y derivada del alemán para real y política) se refiere a la política o diplomacia basada primordialmente en el poder y en factores prácticos y materiales, allende de los principios ideológicos o morales.
Quienes recordábamos bien los atentados que Gadafi perpetró en los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, los atentados terroristas en la Discoteca La Belle de Berlín en 1986, su apoyo a Abu Nidal y su implicación, confirmada por su hasta hace poco Ministro del Interior Mustafá Mohamed Abud Al Jelein, en el Atentado de Pan-Am sobre Lockerbie y el Atentado contra el vuelo UTA 772; no lográbamos entender la posición de Occidente de reconciliación con el maniático tras más de veinte años de embargo y ostracismo.
Que Ortega o Chávez abracen al líder libio no causa extrañeza pero que lo hicieran el G-20 hace solo dos años en L’Alquila y en condición de invitado especial, causaba estupor.
No obstante, como bien lo reporta Miguel Mora en El País, poderoso caballero es don dinero:
“Por ejemplo, Lafico, la empresa del coronel para inversiones en el extranjero, tiene el 7,5% del capital de la Juventus, el equipo de fútbol de la FIAT (de la que Libia posee algo menos del 2%). El fondo soberano Lybian Investment Authority (LIA) es dueño del 1% de ENI, el coloso energético italiano. Y Trípoli es el primer accionista de Unicredit, el mayor banco de Italia, con una cuota del 7,5%, valorada en unos 2.500 millones. En septiembre de 2010, el fondo Libian Investment Authority (LIA) compró un 2% de las acciones del banco, que se sumó al 4,9% que habían adquirido dos años antes LIA, el Banco Central de Libia y el Libyan Foreign Bank”.
Fue George W. Bush quien levantó el embargo a Libia en 2004 y fue Tony Blair quien visitó Trípoli para abrir camino a más de 150 empresas inglesas que se han establecido desde su visita ese mismo año en aquel país y facilitó la inversión Libia en el grupo Pearson, editor del Financial Times. Como también lo hizo el Rey Juan Carlos en 2009, momento que Gadafi aprovechó para invitar a las empresas españolas a invertir en energías renovables y tranquilizar al nervioso presidente de Repsol que no habría nacionalización de las petroleras extranjeras. Esas palabras seguro fueron también bienvenidas por Shell, BP, Chevron y Occidental Petroleum.
Estas dos últimas, son empresas petroleras estadounidenses que junto con ExxonMobil, ConocoPhillips, Marathon Oil, y Hess Corporation, junto a líderes estadounidenses de otras industrias tales como Boeing, Caterpillar, Dow Chemical, Fluor Corporation, Halliburton, Motorola, y Raytheon cabildearon al gobierno estadounidense desde que levantó el embargo, para proteger sus inversiones y lograr que la administración Bush gestionara a su favor con el régimen de Gadafi.
Esto es realpolitiks, o el imperio del capital sobre la razón y la moral. Occidente en su hipocresía quiso vender un Gadafi reformado por una metamorfosis inexistente y hoy Obama, Cameron, Merkel y hasta Berlusconi piden parar un baño de sangre que les tiñe las manos.
Pedro Oller
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...