Logo La República

Jueves, 1 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Fracaso

Pedro Oller poller@ollerabogados.com | Martes 08 diciembre, 2009



Fracaso


Para quienes vivimos el fútbol y no por él o de él, cuesta trabajo a nivel sentimental el fracaso en ruta al Mundial de Sudáfrica 2010. Mas no a nivel racional: el desacomodo de todo el proceso, hacía pensar a cualquier persona medianamente inteligente, que el desenlace vivido era esperado.
No obstante, es sorprendente el que —ante la claridad de los hechos, la tropelía de decisiones al calor del momento, la carencia de planificación— la palabra fracaso no logre materializarse.
Seguramente, porque fracaso conlleva responsabilidad y el asignar o asumir esto último, cuesta un duro. Y en Costa Rica, ha devenido en inexistente.
Un filósofo hindú de apenas 28 años, pero una lucidez impresionante ha sentenciado que “El fracaso de la filosofía anterior es esencialmente el fracaso de no visualizar lo evidente” (Joshi Kedar).
¿No es ese también el fracaso de nuestro entorno, de nuestros dirigentes, de nuestros supuestos responsables?
Cuando la Federación Costarricense de Fútbol tomó la decisión de contratar por entrenador para los dos últimos (fueron cuatro) partidos de clasificación, a un encantador de serpientes, el propósito era más por levantar la presión que cernía la opinión pública sobre su ámbito que conseguir la clasificación.
Cuando el objetivo no se consiguió, como era previsible, luego de un periplo de un presidente y tres entrenadores, todos afines a él, la palabra fracaso escapó completamente de su vocabulario. También la sensatez y las implicaciones derivadas.
No sorprende pues, que a su regreso al país tras la derrota en El Salvador, en lugar de asumir responsabilidades, según trascendió en los medios de comunicación, Li endosó culpa al anterior entrenador Kenton, escogido por él. Don Rodrigo por su parte, tampoco logró enfrentarse al fracaso escogiendo responsabilizar al Campeonato Nacional. Simoes por telegrama, simplemente regresó a su país sin dar la cara y aduciendo la necesidad que el país tiene por un proceso de cuatro años, palabras necias para oídos sordos de quien vino, cobró y se fue.
Ni Cerqueira ni Myers pudieron hacer lo diferente y enfrentarse a la realidad del fracaso. Recurrieron a lo mismo de siempre, sin la valentía de enfrentar lo inevitable porque (como aconsejaba Baltasar Gracián): “(T)an gloriosa es una bella retirada como una gallarda acometida”.
Lo mismo sucede a nivel de gremios, de instituciones, de Gobierno central, de justicia, de leyes y de personas. Entramos, antropológicamente —quizás don Alberto Cañas o don Arnoldo Mora puedan darnos luz del cuándo—, en una época de irresponsabilidad frente al fracaso que nos ha maleado como país y que no arroja luces de esperanza.
Como bien dice Coelho: “Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar.” Añadamos también, el miedo de hacerle frente y de aprender de él.

NOTAS ANTERIORES


100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Miércoles 30 abril, 2025

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.