Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Paz

Pedro Oller poller@ollerabogados.com | Martes 27 mayo, 2008


Paz

Pedro Oller

El año pasado se publicó el primer Indice Global de Paz, análisis independiente de The Economist y financiado por el filántropo australiano Steve Killelea. Evalúa la paz interna y externa de 121 países a partir de, entre otros factores, los índices de seguridad y violencia, la participación política o el gasto militar.
En 2007, Costa Rica ocupó el puesto 31. Para 2008 hemos descendido tres puestos al 34, aunque hemos mejorado un punto. La pregunta obligada, teniendo como referente al Premio Nobel de la Paz en nuestra presidencia es, ¿por qué?
Suponiendo que la nota para aprobar es similar a la de nuestro sistema de educación, nos quedamos en corrupción (5), participación política (6,1) y cultura política (6,9), facilidad de acceso a armas de fuego (4 de 5, siendo 5 el más bajo), homicidios por 100.000 habitantes (3 de 5, dentro del mismo criterio), nivel de delitos violentos (3 de 5). En general y en lo que respecta a las otras variables, tenemos calificaciones excelentes: proceso electoral (9,6), libertades civiles (9,4), estabilidad política (1, siendo este el número más alto), respeto a los derechos humanos (1, mismo criterio), conflictos internos (1), terrorismo (1), todas las variables militares (1).
De aquí podemos sacar las primeras conclusiones: mientras nuestra institucionalidad política es reconocida por todo lo alto, la situación delincuencial y de seguridad interna es absolutamente deficitaria. Tome nota señora Ministra, no se trata de una percepción interna únicamente, tiene enfrente también datos externos que avalan nuestra inquietud. Si a esto agregamos, como debemos hacerlo, que no estamos cumpliendo con nuestras obligaciones electorales, la institucionalidad política también se antoja débilmente posicionada a futuro. En América Latina, nos superan en su orden Chile y Uruguay. Ambos países arrojan mejores números en materia de seguridad y participación electoral, confirmando cuál es nuestro talón de Aquiles.
Aprovechando que estamos a medio periodo y, reiterando la objetividad del análisis hecho por el Indice Global de Paz, el gobierno debe asumir el reto de mejorar la posición en que se nos sitúa de aquí a que termine su gestión. Esto, por supuesto que incluye, lejos de la discusión semántica, que el ciudadano perciba y pueda verificar una mejoría ostensible en materia de seguridad. Tenemos suficiente ya de habladurías, de dimes y diretes en el Congreso, de hablar de realidades que vivimos lejos de cristales, necesitamos acciones concretas que nos permitan recuperar la paz.
Por demás apropiado para un Presidente que tuvo eso como tema central de campaña hace 20 años. Le recuerdo, con todo respeto, que eso de Paz para mi gente, Paz para mi Pueblo, paz con Oscar Arias, tiene la misma vigencia, la misma urgencia y una única diferencia: la reclamos hoy y aquí.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.