Logo La República

Sábado, 12 de abril de 2025



NACIONALES


Olas consistentes, diversidad y accesibilidad convierten a Costa Rica en un destino ideal para la práctica del surf

Top 10 de las mejores playas para surfear en Costa Rica, según los expertos

Se proyecta que el turismo de este deporte experimentará un crecimiento anual del 6% entre 2025 y 2032, superando los $17 mil

Silvia Ureña surena@larepublica.net | Viernes 11 abril, 2025


“Sin duda alguna, su diversidad de olas, gastronomía, gente "pura vida", el Caribe, el Pacífico y la rica cultura que nos caracteriza” Mike Castro sobre lo que coloca a Costa Rica en el mapa mundial del surf.Federación Costarricense de Surf/La República
“Sin duda alguna, su diversidad de olas, gastronomía, gente "pura vida", el Caribe, el Pacífico y la rica cultura que nos caracteriza” Mike Castro sobre lo que coloca a Costa Rica en el mapa mundial del surf.Federación Costarricense de Surf/La República


Costa Rica se ha ganado un lugar destacado en el mapa mundial del surf, no solo por la calidad de sus olas, sino también por su biodiversidad y el cálido ambiente tropical, sin olvidar la calidad de sus surfistas.

Con costas bañadas por el océano Pacífico y el mar Caribe, el país ofrece una gran variedad de opciones para surfistas de todos los niveles.

Lea más: Turismo de surf crecerá un 6% anual y superará los $17.000 millones para 2032

En La República, conversamos con expertos en la disciplina para conocer cuáles son las mejores olas del país tanto para surfistas experimentados como para principiantes.

Cada uno de ellos, tiene una opinión diferente, pero en lo que sí coinciden es que nuestro país es un destino que atrae a surfistas profesionales, turistas internacionales y locales por igual, gracias a la combinación única de condiciones naturales que lo hacen perfecto para la práctica de este deporte.

El atractivo del surf en Costa Rica es innegable, y esto beneficia a diversos sectores, no solo al deportivo, sino también al turístico, lo que impulsa la economía de las zonas cercanas a las costas.

Según un informe de la firma internacional STATISTA, se estima que entre 2025 y 2032 el turismo de surf crecerá a un ritmo del 6% anual, alcanzando un valor superior a los $17 mil millones para 2032. Esta cifra es considerable en comparación con los casi $10 mil millones de 2022.

Lea más: Circuito Nacional de Surf 2025: Un año de innovación en las olas y crecimiento con 29 categorías

Además, la encuesta de ReportLinker asegura que el mercado global de esta disciplina deportiva, estimado en más de $4 mil millones en 2022, está proyectado a alcanzar los $5.500 millones en 2030, con un crecimiento anual del 4%. Este auge global en la práctica del surf ha incrementado la popularidad de destinos como Costa Rica, que se benefician del creciente número de surfistas alrededor del mundo, estimado en más de 35 millones de personas.


Las mejores olas


Estos son las mejores playas para practicar el surf en Costa Rica, divididas en dos categorías: Principiantes y Expertos.

Las recomendadas para principiantes ofrecen olas suaves y un ambiente más accesible, ideales para quienes están iniciándose en el deporte, las playas para expertos destacan por sus olas potentes y desafiantes, perfectas para aquellos con mayor experiencia:

Principiantes

  • Jacó Fácil acceso, ideal para aprender con espumas y olas suaves
  • Tamarindo Con olas perfectas para empezar
  • Nosara (Playa Guiones) Olas largas y suaves, sin rocas y con mucho espacio
  • Playa Hermosa de Cóbano (Santa Teresa) Secciones con olas ideales para principiantes
  • Dominicalito Más tranquila que Dominical, con una ola noble para aprender

Expertos

  • Playa Hermosa (Jacó) El "Estadio Nacional del Surf" por sus olas potentes y rápidas
  • Salsa Brava La ola más poderosa del Caribe, con tubos sobre arrecife
  • Playa Negra Derechas rápidas y huecas, sobre fondo de roca
  • Playa Escondida Olas pesadas y tubulares, accesible solo por bote.
  • Dominical Beach break potente con corrientes fuertes y olas grandes


¿Por qué Costa Rica es uno de los mejores destinos para practicar surf en el mundo?


Expertos del Circuito Nacional y exponentes del deporte explican que hace especial las playas ticas para esta disciplina deportiva.

Mike Castro

Director Ejecutivo y director del Circuito Nacional
Federación Costarricense de Surf

Sin duda alguna, su diversidad de olas, gastronomía, gente "pura vida", el Caribe, el Pacífico y la rica cultura que nos caracteriza son aspectos clave.

Generalmente, estas comunidades tienen un gran intercambio cultural, lo que abre muchas oportunidades para los locales, y todo gira en torno al surf.

Carlos Muñoz

Surfista
Profesional

Costa Rica tiene el privilegio de tener en sus dos costas, el Mar Caribe y el gran Pacifico, la cultura es muy respetuosa y amigable. Parques nacionales cantidad de flora y fauna, volcanes ríos, ciudad y todo es relativamente cerca.

Óscar Urbina

Surfista
Profesional

En Costa Rica tenemos olas todo el año, con olas increíbles en todo el país y para todos los niveles.

Por eso, tantos turistas vienen a aprender o entrenar a nuestro país. El turismo relacionado al surf está en crecimiento a nivel mundial y, definitivamente, en nuestro país lo estamos viendo año tras año.

Roberto Vargas

Presidente
Federación Costarricense de Surf

Costa Rica es un destino de surf inigualable por su tamaño compacto, que permite a los surfistas acceder a múltiples olas en un solo día. Aquí encontramos una gran variedad de olas, desde point breaks hasta beach breaks, ideales para todos los niveles.

Al estar ubicado en una posición privilegiada, en el "medio" del mundo, recibimos oleajes de ambos hemisferios prácticamente todo el año. Esta consistencia, combinada con aguas cálidas, una biodiversidad única y el estilo de vida Pura Vida, hacen de Costa Rica un verdadero paraíso para los surfistas.



Mejores épocas para practicar surf en el país


Costa Rica ofrece olas durante todo el año, aunque las condiciones varían según la temporada. Conozca cuáles son los mejores momentos para disfrutar de sus playas y aprovechar al máximo las olas:

  • Verano (diciembre - abril) El Pacífico Norte es la estrella en esta temporada, con oleajes consistentes y, lo más especial, los idílicos vientos offshore exclusivos del norte de Costa Rica. Estos vientos provienen del Mar Caribe y soplan de tierra hacia el mar, lo que ayuda a que las olas sean más limpias, largas y perfectamente formadas. Además, el clima es seco, lo que hace que los días de surf sean soleados y con aguas cristalinas.
  • Invierno (mayo - noviembre) El Pacífico Central y Sur reciben los swells más grandes del año, impulsados por tormentas en el hemisferio sur. Aunque es temporada de lluvias, esto también significa menos gente en el agua y sesiones épicas con marejadas potentes.
  • Caribe Funciona mejor entre diciembre y marzo, cuando recibe swells de invierno que generan algunas de las olas más poderosas del país, como en Salsa Brava.


5 datos sobre el mundo del surf


Cifras de Statista y Red Bull Deportes destacan a la disciplina como un actor clave en la economía del turismo deportivo, evidenciando un crecimiento significativo en la cantidad de personas apasionadas por las olas.

Este auge no solo refleja un mayor interés, sino también su impacto positivo en la industria turística, con un número creciente de viajeros buscando destinos de surf en todo el mundo:

  • Se prevé que el mercado mundial del surf, estimado en más de $4 mil millones en el año 2022, alcance una cifra superior a los $5 mil millones en 2030, creciendo a una tasa compuesta anual del 4% durante el período 2022-2030
  • STATISTA, se estima que entre 2025 y 2032 el turismo de surf crecerá a un ritmo del 6% anual, alcanzando un valor mayor a los $17 mil millones para 2032. Esta cifra es considerable en comparación con los casi $10 mil millones en 2022.
  • 35 millones de personas practican surf en todo el mundo. El continente americano estaría en cabeza con 13.5 millones de surfers. Europa, por su parte, tendría 4.5 millones. El 14.9% de los practicantes del surf son mujeres.
  • El contrato de patrocinio más lucrativo de la historia fue un acuerdo de $30 millones y 8 años otorgado a John John Florence con Hurley en 2018.
  • 1.738 es la altura en pies (530 metros) de la ola más grande jamás registrada. Ocurrió en 1958 en la bahía de Lituya en Alaska a raíz de un terremoto de magnitud 7.8 que desencadenó un mega-tsunami.


Costa Rica destino ideal


El territorio nacional se ha transformado en un destino incomparable para quienes buscan vivir la experiencia del surf en su máxima expresión. Descubra las razones que hacen de este lugar un paraíso para los surfistas:

  • Consistencia de olas: Reciben swells de diferentes direcciones durante todo el año.
  • Diversidad de olas: Pueden ofrecer olas suaves para principiantes o tubos potentes para expertos.
  • Fondo adecuado: Ya sea arena (beach break) o roca/coral (point/reef break), el fondo influye en la calidad de la ola.
  • Accesibilidad y seguridad: Que sea fácil de llegar y tenga un ambiente seguro para los surfistas.
  • Condiciones naturales: Aguas cálidas, poca corriente en las áreas de aprendizaje y sin demasiada interferencia de embarcaciones.


5 consejos


Si busca iniciar una aventura en esta disciplina deportiva es importante tener en cuenta algunos consejos clave que le ayudarán a progresar de manera segura y eficiente. Tome nota de 5 recomendaciones de los expertos:

  • Tomar una clase con un instructor local, aprender técnica, seguridad y respeto por el océano
  • Empezar en playas adecuadas: Lugares como Tamarindo, Nosara o Jacó son perfectos para principiantes
  • Conocer las corrientes y mareas: Informarse antes de meterse al agua para evitar riesgos
  • Usar bloqueador ecológico: Proteger la piel y cuidar el océano de químicos dañinos
  • Respetar el código del surf: No invadir olas de otros surfistas y seguir las reglas de prioridad

Además, es importante no fumar y tener una buena alimentación y acondicionamiento físico.



Futuro del surf nacional


Desde las nuevas joyas del surf que están emergiendo hasta la conservación del mar y sus ecosistemas, todas estas iniciativas juegan un papel crucial en asegurar que el futuro del surf en Costa Rica sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente:

  • Costa Rica a nivel mundial es conocido por tener olas increíbles reconocidas a nivel mundial
  • Atletas de calibre que están dejando al país en alto, cada vez más ticos representan nuestro país en eventos internacionales de renombre
  • El futuro del surf en Costa Rica depende de la conciencia ambiental y el desarrollo responsable. Si se protege los mares, playas y bosques, el surf seguirá siendo un pilar clave de la identidad y economía


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.