Los biocombustibles en Costa Rica
Roberto Dobles roberto.dobles@gmail.com | Lunes 11 abril, 2016

Esta pequeña meta del 5% no resuelve el serio problema de las masivas y crecientes importaciones de los caros derivados de petróleo
Los biocombustibles en Costa Rica
A pesar de que el desarrollo de los biocombustibles ha estado presente en todos los “Planes de Gobierno” desde hace décadas, solo se han dado pequeñas iniciativas con una insignificante participación en el mix energético nacional.
Un artículo publicado en 2012 por El Financiero, titulado “Programa de biocombustibles en la picota”, indicó que:
• “Los precios… no han sido suficientemente altos para atraer a las empresas locales”.
• “La iniciativa para incorporar biocombustibles como el etanol en la matriz energética del país está conectada a un respirador artificial, a punto de tener que ser desconectada o resucitada”.
Esto ocurrió cuando los precios del petróleo eran altos ($106,87 por barril el 14 de marzo de 2012 y $106,95 por barril el 17 junio de 2014) y cuando los precios CIF Puerto de Moín de la gasolina y del diesel importados eran aún más altos debido a los elevados costos de refinación del petróleo y de transporte por barco al país.
En este momento, “la meta de biocombustibles del Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) se transformó de un 5% de etanol en las ventas de gasolinas, a un concepto más amplio que busca incorporar un 5% de sustitución por combustibles producidos con fuentes renovables en el total de los combustibles utilizados en el país”.
Esta pequeña meta del 5% no resuelve el serio problema de las masivas y crecientes importaciones de los caros derivados de petróleo. Pero además, si los biocombustibles no se desarrollaron en el país cuando el petróleo estaba caro, no lo harán con los precios bajos actuales.
Existen otras limitantes, como las señaladas en un artículo titulado “Gobierno gatea hacia el biodiesel”, publicado el mes pasado por El Financiero:
• “Para producir biodiesel y sustituir al menos un 5% del diesel que ahora se consume en el país (según la meta del Ministerio de Ambiente y Energía), se necesitan 15 mil hectáreas sembradas de palma africana con una productividad de 20 toneladas por hectárea”.
• “En este momento, la productividad por hectárea es de solo cuatro toneladas. Tiene que lograr ese salto de productividad en una industria golpeada por los bajos precios del aceite –que suele descender conforme caen los del petróleo—, pues es la principal materia prima para producir biodiesel en el mundo”.
• “El precio a la baja (entre otras causas técnicas) desincentivó la producción de la palma y el mantenimiento de los cultivos, por lo que descendió su productividad”.
Los elevados costos de producción, el pequeño porcentaje de sustitución de los derivados de petróleo y los altos riesgos económicos y financieros de esta actividad han impedido el desarrollo de los biocombustibles.
Pero como tampoco se han introducido otros combustibles que sí son más baratos que los derivados de petróleo importados, se continúa sin ninguna solución que permita eliminar o reducir significativamente las importaciones petroleras, las cuales aumentan rápidamente y representan ya las 2/3 partes del consumo energético nacional.
Roberto Dobles
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...