La paradoja democrática
Vilma Ibarra vilma.ibarra@gmail.com | Miércoles 24 junio, 2009


Hablando Claro
La paradoja democrática

Esas valoraciones acerca de lo que somos y cómo nos vemos, se confirmaron recientemente en un estudio de opinión que efectuaron conjuntamente la Universidad Nacional Autónoma de México en alianza con la organización no gubernamental IDEA y la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.
…
La encuesta establece con claridad meridiana que mientras el 75% de los costarricenses está de acuerdo con la afirmación de que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, un 69% asegura que en el país solo se respetan algunas leyes y artículos de la Constitución, un 68% está convencido de que los ticos “son más bien desobedientes y transgresores” y un 61% aseguró que los costarricenses “no nos respetamos los unos a los otros”.
…
Por ello, los autores del estudio establecen que la democracia está firmemente asentada a pesar de la existencia de brechas entre las aspiraciones de la ciudadanía y la satisfacción con el desempeño de las instituciones democráticas. Pero también ellos aseguran que esa valoración positiva del sistema democrático y el apego a la regla de la mayoría, muestra una clara tendencia a perder adhesión. En esta línea, solo para citar dos datos reveladores, un 14% de los consultados aseguró que en algunas circunstancias un gobierno no democrático podría ser mejor que uno democrático y un 24% dijo que estaría dispuesto a desobedecer una decisión que no le gustara , aun cuando fuera adoptada por la mayoría de las personas; es decir, por el sistema democrático. Siguiendo con esta tendencia, aunque ciertamente un 82% se manifestó a favor de un líder respetuoso de la ley, un 17% dijo que “preferiría un líder fuerte, aun cuando no fuera muy respetuoso de las leyes”.
…
Ciertamente la consulta de este estudio de “Cultura de la Constitución en Costa Rica” es muy amplia y deja al descubierto muchos otros datos interesantes —por lo demás coincidentes con otros estudios e investigaciones sobre la temática— acerca de la percepción que tenemos de nosotros mismos y cualquiera podría objetar que los pocos datos que aquí se resaltan son más bien de aspectos negativos. Y es así. Porque para efectos de la reflexión lo que nos interesa destacar es cuánto estamos haciendo por la comprensión y el entendimiento de lo que es la democracia y cuál es el desafío que tenemos para poder fortalecerla. Por supuesto, es también un llamado de atención para que quienes tienen el poder de adoptar decisiones de política pública orienten esas decisiones a favor del empeño de una democracia que responda de manera más determinante a las aspiraciones de las y los costarricenses.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...