Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Habeas data

Pedro Oller poller@ollerabogados.com | Martes 11 marzo, 2008


Habeas data

Pedro Oller

Nos urge legislar en materia de protección de datos e información. El último proyecto serio fue presentado hace más de diez años por el entonces diputado Constantino Urcuyo. Desde entonces, la proliferación de servicios, fuentes y requerimientos nos exponen a la diseminación indiscriminada de nuestra información y hay muy pocos recursos para protegerse.
Hay páginas en línea que permiten conocer además del nombre completo, número de cédula y fecha de nacimiento de un individuo; también, números de teléfono de referencia (así no estén a su nombre pero que han sido suministrados como tales), sociedades anónimas en las que ostenta cargos, empleo, prendas e hipotecas y procesos judiciales pendientes, entre otras cosas. Dichosamente, el sitio web también registra quienes hacen la consulta permitiéndole al investigado conocer la identidad de quien investiga. Confieso tener la paranoica costumbre de revisarme periódicamente con el fin de ver quién me está viendo. En algunas ocasiones he llegado incluso a confrontar al voyeur, aunque el resultado nunca ha sido satisfactorio.
La preocupación se extiende ahora, no solo a quienes venden el servicio por Internet, sino también a la solicitud ilimitada que, por medio de sus fiscalizados, hace la SUGEF de información de los clientes bancarios.
Si bien es cierto el cliente puede rehusarse a levantar el secreto bancario y proporcionar la información que la SUGEF requiere, también lo es que esta decisión no está exenta de consecuencias. Para el banco, la decisión del cliente implica reservar un 25% del monto de la operación. Para el cliente que desea guardar su información, por las razones que sean, el ser etiquetado de riesgoso y, seguramente, una posición menos favorable en la gestión de créditos.
Es cierto que la Ley Orgánica del Banco Central faculta a la SUGEF en su inquisición. Sin embargo, y por eso es de reiterarse la urgencia, no se establecen los límites que necesariamente debería conllevar esa actividad. Tampoco las salvaguardas que existen respecto de la información suministrada. Confidencialidad que, como es lógico, debe privar las relaciones de este tipo. Y, aunque existe desde la legislatura anterior un proyecto de ley a este respecto, otros temas son los que han ocupado a los diputados y en consecuencia, amplia la aplicación actual del criterio.
Como clientes bancarios nos preocupa el riesgo implícito en el manejo y conservación de los datos suministrados. En la era de la información, esta se vuelve la gran espada de Damocles. Gran Bretaña en noviembre pasado vivió días de ansiedad y confusión cuando su oficina de impuestos y aduanas, perdió los registros de 25 millones de ciudadanos incluyendo detalles bancarios de más de 7 millones de ellos. ¿Qué garantía tenemos de que esto no ocurrirá o está ocurriendo aquí?

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.