TLC, Fair Play, Represas y Propiedad Intelectual
Humberto Pacheco humberto.pacheco@pachecocoto.com | Martes 29 abril, 2008

TLC, Fair Play, Represas y Propiedad Intelectual
Humberto Pacheco

La verdad es que todo ese enredijo lo hicieron porque saben que el TLC traerá muchos beneficios al país y eso no les conviene -vieja estrategia que aprendieron en la Unión Soviética.
Quienes ya en 1995-96 intentábamos infructuosamente conseguir un TLC para Costa Rica con la ayuda de valiosos miembros del Congreso y del Senado norteamericanos, sabemos que éste a los norteamericanos no interesa. Más bien representa un costo político y problemas internos muy serios. Pensemos en esto a la hora de dar los pasos que faltan a nuestro proceso, porque aún no está concluida la tarea y no hay mañana para la renegociación.
Con poca frecuencia disentimos del criterio futbolístico de Tano Pandolfo, pero en el caso de los boletos del juego Santos-Cartaginés tenemos que tomar partida con quienes afirmaron que dejar a los cartagineses sin entradas fue una falta al fair play. Este, como la ética y las buenas costumbres, se debe vivir, no guardar en una caja para ser usado sólo dentro de la cancha. Es parte del diario quehacer y debe ser ejemplo permanente para las juventudes. Lo contrario es enseñarles que valerse de triquiñuelas para lograr sus objetivos, dentro o fuera del campo deportivo, es aceptable. Y eso redunda en un deterioro de las normas de conducta y en la pérdida de valores, algo que tanto afecta a nuestra sociedad hoy día. El haber echado una pequeña marcha atrás no exonera al Santos. En inglés lo llaman “too little too late”.
El artículo ¡La prioridad de la agenda nacional! de Fernando Zamora (La República, 22-04-08) tocó acertadamente una cuerda que no sonaba hace tiempos y que a fe casi habíamos olvidado: las represas hidroeléctricas. Lamentamos como el que más que su construcción afecte a los indígenas y no querríamos que se acabara el “white water rafting”, pero más lamentamos que esas plantas generadoras de energía limpia y barata no se hubiesen construido cuando con gran visión de futuro se planearon. Los países tienen que priorizar sus necesidades y, sin duda, la energía es hoy día la primera prioridad. Por lo tanto, cuidando de hacer el menor daño posible al entorno, debiéramos proceder a construirlas como propone el señor Zamora.
En claro contraste, los buses que cubren (muy deficientemente) las necesidades de transporte interurbano de personas, nos están asfixiando con su humeante diesel, producto de la mala calidad del producto que se vende en el país y de la falta de mantenimiento de los inyectores de los buses, males que se conjugan para dañar la salud de los indiferentes costarricenses.
El reciente caso de un medicamento importantísimo que fracasó, la insulina inhalable, pone de manifiesto el alto riesgo que corren la compañías farmacéuticas en el desarrollo de medicamentos para la humanidad. En este proceso se había invertido sumas millonarias y años de experimentos y tenía importancia capital para los diabéticos. Cuando los controles mostraron que la muerte de unas pocas personas podría atribuirse al producto, esos años de esfuerzo se esfumaron. Es por eso que se debe respetar la propiedad intelectual y que no entendemos los cantos de sirena de algunos cuando de brindar esa protección se trata.
vikocr@racsa.co.cr
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “