Sugerencias políticas para la campaña de 2018
Emilio Bruce ebjreproduccion@gmail.com | Viernes 03 noviembre, 2017

Sinceramente
Sugerencias políticas para la campaña de 2018
Las acusaciones de corrupción son importantes, pero más importante aún es la intervención de la Fiscalía General, el Ministerio Público y el OIJ para separar los humos electorales de las realidades criminales que podrían haber ocurrido. Importante es sacar a los corruptos y someterlos a juicio, siguiendo el debido proceso, respetando la recolección de las pruebas y la integridad de la cadena de custodia de las mismas. Fundamental es que los tribunales y las diferentes etapas de apelación funcionen con fluidez y sean en un todo justas y apegadas a la ley. Los escándalos mediáticos pueden descubrir culpables pero también destruyen a inocentes y ante la inacción de las autoridades el pueblo desesperado ha recurrido a ellos.
Una campaña electoral no puede consistir tan solo en acusaciones. Una campaña es mucho más que escudriñar y acusar, la mayoría de las veces sin pruebas, buscando no justicia sino hacer daño electoral. Así las cosas comencemos por hacer sugerencias respetuosas a los candidatos de los partidos, que nos deberán enseñar cuáles son sus metas, cómo fijan sus prioridades, cómo administrarán los asuntos comunes, con qué equipo lo harán y cuál será la orientación práctica de sus acciones.
Costa Rica está desesperada por crear más empleos. ¿Cómo se proponen estimular la creación de más empleo privado? ¿Cómo van a hacer crecer la inversión nacional y extranjera para alcanzar niveles de empleo que se acerquen al empleo pleno? Ningún empresario invertirá y arriesgará más capital y más esfuerzo si se ve amenazado por quienes están en el poder. Nadie hará fábricas y comercios más grandes si el país no reacciona mejorando su competitividad.
Costa Rica debe hacer crecer su economía. ¿Cómo reducir las distorsiones a los costos de producción causados por el Estado, su tramitomanía y procesos reglamentarios y de ley sin abocarse a tales modificaciones? Muchas empresas se han sentido amenazadas por la política cambiaria del presente gobierno. Mientras que los competidores del país en la producción industrial y de servicios han visto sus costos relativos reducirse debido a fuertes devaluaciones, en Costa Rica la devaluación ha sido muy limitada, se han usado las reservas para no devaluar aceleradamente y los costos internos de producción pareciera que han venido creciendo más aceleradamente que los de los competidores de Costa Rica. El tipo de cambio debe ser neutro, pero ¿cómo reaccionar frente a competidores que usan su política cambiaria para aventajarnos?
El país requiere mejorar su infraestructura. Requerimos más y mejores carreteras. Es menester modernizar la ruta 27, la ruta 32, la ruta de San José a San Ramón, y claro está resolver todos los tapones del Valle Central que con poco mejorarían mucho el problema de las presas. Esto para hablar tan solo de tránsito. El Poder Ejecutivo se ha transformado en un “poder deliberante” en el que los consejos son los que mandan ya no el Ministro de Obras Públicas y Transportes, y los dichos consejos, CONAVI, COSEVI, CTP, discuten hasta el infinito y no deciden con ejecutividad. La infraestructura sigue en eterna parálisis. En este gobierno por dicha se reconstruyó el puente de la platina. ¿Quién va a devolver al Ministro el poder que tuvo antes de la dispersión de tal autoridad? ¿Quién va a entrarle al problema central del MOPT-Conavi-Cosevi-CTP que es el problema de gestión, de administración y toma de las decisiones oportunamente?
El Poder Ejecutivo se ha transformado en un Poder de los Consejos. Solo en el MAG hay cualquier cantidad de consejos, directivas y discusiones. Los altos costos de los mismos son relevantes. Hay que remozar esta arquitectura del Estado. SFE, SENASA, SENARA y otros deben ser analizados y algunos de ellos deben regresar a la arquitectura de autoridad y no parlamentaria en la que están sumergidos. En el Ministerio de Cultura ni se diga, cada teatro con un consejo y todos mandan y todos ganan. Se dispersó el poder, la autoridad y la capacidad de hacer.
La seguridad del país se ha visto impactada. Es menester percibirla como una verdadera guerra en la lucha contra el narco. Hay que modernizar leyes, fiscalías, tribunales, cárceles todo el aparato represor del crimen organizado. ¿Quién va a darle a Costa Rica las armas para vencer en esta guerra mortal? La seguridad ciudadana también está en entredicho y requiere un personal mejor dirigido, herramientas de inteligencia más modernas y ágiles, más guardias civiles de proximidad. ¿Quién de todos nos ofrece más seguridad ciudadana y más rigor en la lucha contra el narcotráfico?
La Asamblea Legislativa tiene pies de barro a partir del mecanismo de elección de sus diputados. Hay que crear distritos electorales para elegir diputados con nombre y apellido y con la capacidad de los electores de destituirlos a través de referéndums revocatorios. ¿Quién y cuándo presentará los proyectos de ley para modificar las leyes y la Constitución misma? Es indispensable llevar mejores personas al parlamento y levantar el nivel del mismo.
Los magistrados del Poder Judicial han sido cuestionados en su nombramiento. Al menos dos de ellos y el Fiscal General han sido puestos bajo examen. Los ciudadanos dudan de la forma como se eligen, de cómo se reeligen de manera indefinida. ¿Vamos a elegir los Magistrados por elección popular y votación directa? ¿Vamos a poner plazo tope a las reelecciones, digamos 20 años máximo? ¿Vamos a sacar a la Fiscalía General del Poder Judicial y reintegrarla dentro del Ministerio de Justicia dentro del Poder Ejecutivo? ¿Vamos a sacar al OIJ del Poder Judicial para reintegrarlo dentro del Ministerio de Seguridad Pública en el Poder Ejecutivo?
Manos a la obra. ¡Discutamos cómo construir un país! Ofrezcamos ideas de qué debemos variar para hacer de la arquitectura del Estado algo más funcional. Trabajemos en actualizar nuestro Estado. Busquemos la excelencia como forma de vida y ya de una vez dejemos los escándalos, dejemos de flagelarnos unos a otros, dejemos de cruzarnos insultos y cargos sin pruebas.
ebruce@larepublica.net
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.