Samurái en el siglo XXI
Nuria Marín nmarin@alvarezymarin.com | Lunes 07 julio, 2008
Samurái en el siglo XXI
Nuria Marín

En la Segunda Guerra Mundial esta visión de glorificación del suicidio tuvo su exponente en los kamikases, pilotos japoneses suicidas contra blancos de las potencias aliadas. Las raíces de esta práctica datan de los guerreros samurái quienes consideraban honorable el tomar su vida de cara a la derrota. Decisión por demás inteligente, por las crueles prácticas de los captores.
El componente religioso juega también un factor importante. Mientras que las religiones descendientes de Abraham prohíben el suicidio, el budismo y el sintoísmo que son las confesiones más importantes en Japón, son neutras con respecto a esta práctica.
Para el samurái del siglo XXI el detonante más fuerte es el económico. Una mala situación económica, desde el desempleo a declararse en bancarrota, genera una sensación de fracaso, que puede justificar en aras de preservar el honor, el suicidio. Influye también en algunos casos la posibilidad de cobrar la póliza de vida.
Otro segmento afectado son los niños y jóvenes quienes viven abrumados por un sistema educativo cada vez más competitivo, en donde las limitaciones de acceso y la inexistencia de alternativas (para estos aceptables) pueden inhibir a priori la realización de los sueños y aspiraciones. Pactos suicidas por Internet de jóvenes ha sido la más reciente manifestación al fenómeno.
Dichosamente, el gobierno ha tomado cartas en el asunto. Se han instaurado líneas de atención tipo 911 y se están realizando campañas nacionales contra el suicidio. Igualmente importante, se ha empezado a tomar conciencia de que el tema, además de las raíces culturales mencionadas, puede esconder un serio problema de salud mental.
Al respecto, se ha empezado a trabajar con los empleadores y la población en general para que conozcan la sintomatología y pormenores del estrés y la depresión. Más importante aún, se están dando esfuerzos para que poco a poco se vaya aceptando individual y colectivamente la necesidad de que estos males son enfermedades y como tales deben ser médica y profesionalmente tratados.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud ha manifestado preocupación por el índice de crecimiento del suicidio en el mundo. De acuerdo con sus estadísticas esta es la tercera causa de muerte en el mundo para personas entre 15 y 44 años, un fuerte llamado de atención para las naciones.
nmarin@alvarezymarin.com
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos