Precarismo en la frontera
Rodolfo Piza | Miércoles 21 enero, 2015

Una sociedad libre no puede ser tal sin promover y respetar el derecho de propiedad de las personas
Precarismo en la frontera
Cuando observamos que más de 17 mil personas viven en la zona fronteriza norte y otros tantos en la zona fronteriza sur, sin tener derecho a la propiedad de los terrenos en los que han vivido o que han cultivado y cuidado, porque una legislación obsoleta se los impide.
Cuando observamos que cientos de miles de costarricenses viven en terrenos precarios en las fronteras marítimas y en las islas de nuestro país, más allá de los 50 metros de zona pública exclusiva, porque una ley les impide ser propietarios o tan siquiera concesionarios reales de los terrenos que cuidan y habitan a nombre propio.
Cuando observamos que cientos de miles de costarricenses viven en terrenos precarios en las áreas rurales, porque una legislación les impuso límites excesivos que les impiden titular sus propiedades.
Cuando observamos que cientos de miles de costarricenses malviven y construyen en terrenos precarios en todas las ciudades y sus alrededores, porque una legislación y reglamentación urbanística restrictivas les imponen límites que les impiden titular sus propiedades y desarrollarlas urbanísticamente.
Cuando observamos esos fenómenos normativos y reglamentarios, producto de una sociedad, de una legislación, de una sobre-regulación, de unos leguleyos; que se niegan a reconocer derechos fundamentales de la gente a tener propiedad y a aprovecharla legítimamente; que se niegan a reconocer que el “precarismo” se debe más a esas regulaciones que a la voluntad de la gente por violentar la ley.
Que se niegan a darle una solución viable, argumentando la proliferación del caos que ellos mismos han provocado.
La informalidad y el precarismo evidencian que la legalidad está divorciada de la realidad. Un divorcio que impone pobreza e incertidumbre a sus víctimas y que disminuye la competitividad de la sociedad donde se asienta.
Allí donde exista un poseedor de buena fe, la legislación debe permitir que exista un propietario, que pueda desarrollar su tierra, sea para sembrarla, construir en ella su negocio, remodelar su vivienda o construir la de sus hijos.
Que tenga un título protegido por la ley, con valor propio y que pueda traspasar o dar en garantía para un crédito. Que le permita acceder con él, a mejores condiciones de vida, para construir o para desarrollar su tierra o su negocio.
Una sociedad no puede prosperar sin reconocer derechos de propiedad para sus poseedores de buena fe. Una sociedad libre no puede ser tal sin promover y respetar el derecho de propiedad de las personas.
En Costa Rica, sin embargo, son cientos de miles los costarricenses a los que una legislación restrictiva les impide desarrollarse dignamente, porque viven siempre con la espada de Damocles sobre sus cuellos, a la espera de que un burócrata decida eliminar su espacio vital y con ello su dignidad.
Rodolfo E. Piza Rocafort
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.