Panamá, upgrade, Costa Rica, downgrade, ¿Por qué?
Gerardo Corrales gcorralesbrenes@gmail.com | Martes 12 marzo, 2019
En dos momentos diferentes, la Agencia de Calificación de Riesgo Moody´s, que mide la probabilidad que un país cumpla con sus obligaciones de deuda, conocido como el riesgo país y que es considerado por los inversionistas locales e internacionales a la hora de su toma de decisiones de dónde colocar sus inversiones financieras o empresariales, realizó un análisis sobre este tema para las deudas soberanas de Costa Rica y Panamá.
El primero de ellos fue comunicado el 05 de diciembre del 2018, donde la agencia realizó una rebaja o downgrade del nivel de riesgo de Costa Rica pasándolo de Ba2 a B1, y con una perspectiva futura negativa. Esto quiere decir que básicamente por las dudas de implementar la reforma fiscal y los fuertes vencimientos de deuda pública en los próximos años, se nos desmejora nuestra calificación y nos ubican en un país de riesgo alto y especulativo.
Por el contrario, el pasado viernes 08 de marzo, la misma Agencia Calificadora emite un comunicado, redactado por el mismo analista de riesgo soberano que vio también Costa Rica, Yva Lemy, en donde mejora la calificación de Panamá pasándola de Baa2 a Baa1 y con una perspectiva futura positiva, sustentado en que el gobierno ha fortalecido su estructura fiscal y que sus métricas en este campo superan a las de sus homólogos en su categoría de riesgo.
Dado que es un tema de interés nacional, por los efectos en la competitividad, imagen y reputación país, me tomé la libertad de realizar un cuadro comparativo de diferentes indicadores económicos y financieros, para estar más claros de las oportunidades de mejora que tenemos hacia futuro y para aclarar que no basta con haber aprobado la reforma fiscal, sino que existen mayores retos de ejecución y otras reformas urgentes que deben ser implementadas para cambiar el rumbo de nuestra economía.
Las fuentes consultadas tienen que ver con las Superintendencias de Bancos, Banco Central, Instituto de Estadística, Consejo Monetario Centroamericano y otros.
En el cuadro, destaco los siguientes temas:
1. Estamos en una categoría de bonos conocidos como ¨ bonos chatarra, basura o junk bonds¨ al mismo nivel de Turquía y Argentina, por lo que las tasas de interés que se obtienen en los mercados internacionales e internos, por un tema de mayor riesgo, son mayores en comparación con la calificación de Panamá que es grado de inversión y con una calificación de grado superior medio. Esto a su vez tiene el efecto secundario, que todas las otras emisiones de entidades del sector público o de empresa privada, tengan un techo soberano que no les permite una grado de calificación mejor que el de su gobierno y por tanto, los costos de financiamiento comparativos serán mayores en Costa Rica que en Panamá, desmejorando nuestro nivel de competitividad respecto a dicho país hermano.
2. Las métricas de las finanzas públicas son claras en explicar el origen de nuestros problemas. Tanto a nivel del déficit fiscal, que son 3.3 veces superiores, como en el nivel de deuda al Producto Interno Bruto, esperado para el 2019, casi un 50% mayor, muestran una condición más sostenible de las finanzas públicas en el vecino país.
Como lo manifestó el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, ¨ esta buena noticia es el resultado de cinco años de manejo responsable de las finanzas públicas y de los asuntos fiscales, lo cual ha permitido fortalecer la credibilidad fiscal ante terceros, internos y externos¨
3. En economía se dice que tanto interesa la mejora de los ingresos, así como la contención del gasto público, como la reactivación económica del aparato productivo, pues en el tanto haya mayor crecimiento, más ventas, más actividad, más optimismo, más ingresos, más salarios, más consumo e inversión y eso a su vez genera, más oportunidades de empleo y recaudación de impuestos directos e indirectos. Puede observarse como la perspectiva de crecimiento económico en Panamá duplica la de Costa Rica y como consecuencia, nuestra tasa de desempleo equivale al doble de la de dicho país.
4. A nivel del valor de la producción interna por habitante, medida al mismo nivel de precios de los Estados Unidos, conocida como la metodología de la paridad del poder de compra, muestra una cifra significativa de más de $ 25 mil en Panamá y nosotros nos quedamos rezagados a un 66% de dicho indicador.
5. Definitivamente, nuestro Banco Central ha hecho un gran logro en alcanzar niveles de inflación bajos y estables. Sin embargo, nótese que Panamá también nos supera en este campo con una inflación apenas del 0.5%, una cuarta parte de lo que tenemos en el país, lo cual incide en los costos de operación por aumentos salariales y tarifas de servicios públicos respecto a dicho país competidor.
6. La intermediación financiera en dólares, dado que en Panamá no existe la moneda local, es 1.68 veces más cara en Costa Rica. Eso se traduce que la tasa promedio de un crédito en dólares en Costa Rica sea del 10.9% vs apenas un 6.6% en dicho país.
Si se compara los créditos agrícolas o de vivienda, las tasas son más del doble en nuestro país. Este elemento es fundamental para promover la reactivación económica, por lo que nuestro Banco Central, ente rector del sistema financiero, debe ser más enérgico en determinar porque la baja competitividad de nuestro mercado financiero, tanto en colones como en dólares, y tomar medidas paralelas para promover un mayor nivel de competencia en este sector estratégico.
7. Las tasas impositivas de renta y de IVA son menores en Panamá, especialmente en el último caso, consecuencia obvia de la mejor situación fiscal.
En conclusión, las calificaciones de riesgo tienen su fundamento práctico y esto se traduce en ventajas competitivas a la hora de competir por la atracción de inversión extranjera o bien de obtener mejores condiciones de financiación en los mercados.
La estabilidad macroeconómica de un país y en especial, la salud de las finanzas públicas es clave para recuperar la credibilidad y mejores calificaciones, factores que generan resultados positivos en términos de confianza, inversión, tasas de interés, estabilidad y crecimiento económico.
No basta con aprobar leyes, ahora nuestro reto es demostrar que tenemos la capacidad y voluntad de ejecución, de lo contrario, las agencias y los inversionistas locales o extranjeros, nos seguirán considerando un país chatarra o basura, afectando el bienestar colectivo futuro de nuestro amado país.
NOTAS ANTERIORES
Latinobarómetro 2024, apoyo y retos para nuestra democracia
Lunes 06 enero, 2025
Muy feliz 2025 para Ud. estimado lector, y para su familia. Que Dios los bendiga abundantemente.
Tendencias 2025
Viernes 03 enero, 2025
Les deseo a todas las personas que leen esto un feliz 2025.
Feliz y próspero año nuevo 2025
Jueves 02 enero, 2025
Durante el año que comienza continuaré por tercer año consecutivo como columnista todos los jueves en este periódico “La República”.
El mes de enero en nuestra Historia Patria
Miércoles 01 enero, 2025
En 1823 se instaló la Segunda Junta superior Gubernativa en Cartago, que gobernó hasta el 14 de marzo de 1823 siendo presidida por José Santos Lombardo.