"No se trata de satanizar los aditivos, sino de informarse y entender las etiquetas”: Edgar Gutiérrez, tecnólogo en alimentos
Experto de la UNED recomienda optar por ingredientes naturales sin caer en alarmismos
Brenda Camarillo bcamarillo@larepublica.net | Viernes 16 mayo, 2025 07:38 a. m.

El uso de aditivos en los alimentos, especialmente los colorantes artificiales, ha estado bajo la lupa tras decisiones recientes de autoridades sanitarias en Estados Unidos que buscan limitar algunos de ellos.
Frente a esto, Edgar Gutiérrez, tecnólogo en Alimentos y tutor de Microbiología de Alimentos y de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), hace un llamado a la población a informarse correctamente y evitar caer en alarmismos.
“No se trata de satanizar los alimentos con aditivos, sino de entender que existen regulaciones estrictas que garantizan su seguridad y que, como consumidores, podemos optar por alternativas más naturales si así lo deseamos”, dijo Gutiérrez.
Lea más: “Industria alimentaria urge medidas más agresivas”: Cacia
El especialista recordó que algunos colorantes derivados del petróleo han sido cuestionados por sus posibles efectos en niños, como hiperactividad o déficit de atención, sin embargo, aclaró que no todos los estudios concluyen que sean peligrosos y que su impacto depende de factores como la edad y la exposición.
Asimismo, enfatizó en la importancia de leer las etiquetas, buscar productos con ingredientes más naturales cuando sea posible y no tener miedo de consultar directamente con las marcas si hay dudas sobre los componentes.
Lea más: McDonald’s elimina el 100% de colorantes y saborizantes artificiales de su Cajita Feliz
“En los últimos años, la industria de alimentos ha hecho un esfuerzo progresivo de sustituir colorantes artificiales hacia naturales. En muchas aplicaciones, como productos lácteos, cárnicos y muchos jugos, los resultados han sido muy satisfactorios. Sin embargo, en muchos productos, la principal barrera ha sido la económica”, agregó.
Por ello recomienda generar una cultura de consumo responsable, sin recurrir al miedo o la desinformación.