Estrategia se centra en transferir conocimiento y construir una comunidad de aprendizaje colaborativa
Más empresas sostenibles: el nuevo rumbo de AED bajo el liderazgo de Ramón Mendiola
La meta a 5 años es trabajar con compañías que representen el 50% del PIB para impulsar un modelo de sostenibilidad país
Brenda Camarillo bcamarillo@larepublica.net | Miércoles 07 mayo, 2025

La sostenibilidad y el liderazgo empresarial serán los pilares en la visión de Ramón Mendiola, quien fue nombrado recientemente presidente de la Junta Directiva de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED).
Con más de 28 años de trayectoria, la organización busca consolidarse como un facilitador en la integración de prácticas sostenibles en el tejido empresarial costarricense.
¿Qué lo motivó a asumir la presidencia de la Junta?
Asumí el liderazgo como parte de una etapa personal en la que siento la responsabilidad de retribuir a la sociedad lo aprendido en mi vida profesional.
AED representa para mí una plataforma ideal para aportar desde la experiencia, especialmente tras mi paso por FIFCO, donde impulsamos un modelo de triple utilidad que combinaba impacto económico, social y ambiental.
Eso quiere decir que con la misma rigurosidad que medimos el éxito económico, lo haríamos con la parte social y ambiental, que deberíamos crear ese valor de una forma simultánea entre las tres dimensiones y no una expensa de la otra.
¿Cuál es su visión para AED en este nuevo periodo que comienza bajo su liderazgo?
Nos hemos propuesto continuar el gran legado de AED y convertirnos en el referente del diseño y la aplicación de un modelo de sostenibilidad país. Estamos aspirando en estos próximos 5 años a trabajar de la mano con empresas que representen el 50% del PIB que genera el país y el empleo formal, como un articulador para que abracen este modelo de sostenibilidad y lo lleven al seno de su estrategia en la forma en que hacen negocios.
Creemos que andamos hoy con los 100 asociados que tenemos, por ahí del 10 al 15%. Queremos ir sumando.
Sabemos los sectores donde no tenemos representatividad, pero han representado un auge importantísimo para el país, por ejemplo, las empresas de dispositivos médicos, muchas en las zonas francas, que es un eje importantísimo, y queremos sumar a estas empresas a que nos acompañen.
Lea más: 103 empresas y organizaciones reafirman su compromiso con la inclusión LGBTIQ+
Nueva estrategia
Para facilitar esta transición, AED planea la creación de clusters sectoriales y la implementación de herramientas educativas accesibles, como módulos de e-learning, que contribuyan a acelerar la transformación de las empresas hacia modelos más sostenibles.
“La propuesta de valor que hemos diseñado en esta nueva etapa de cinco años se enfoca principalmente en la transferencia de conocimiento más que en ofrecer servicios de consultoría tradicionales. Queremos organizar y facilitar módulos de capacitación enfocados en sostenibilidad, con herramientas prácticas para que nuestros asociados puedan aplicar lo aprendido en sus empresas. Aunque seguiremos brindando algunas consultorías puntuales, nuestro enfoque será fortalecer una comunidad de aprendizaje que comparta buenas prácticas”, agregó.
Sobre las elecciones presidenciales de 2026, Mendiola reafirmó que, como una ONG apolítica, AED mantiene su compromiso de impulsar desde las empresas un país más justo y sostenible.
En este sentido, la visión de la organización es clara: si cada empresa mejora internamente —desde su liderazgo hasta su relación con proveedores y pymes—, ese impacto positivo se reflejará en el país.
El llamado, entonces, es hacia los líderes empresariales, quienes, con el apoyo adecuado, pueden contribuir a construir un entorno social y económico más equitativo para todos.
Lea más: Aurelia Garrido toma las riendas de la Alianza Empresarial para el Desarrollo
¿Por qué las empresas deberían unirse a AED?
Queremos invitarlos a este viaje, que se sumen con nosotros a una comunidad unida, fuerte, deseosa por el bienestar colectivo. Es la comunidad que nos va a ayudar a sacar adelante a este país que tanto le debemos. Si no actuamos responsablemente desde el sector privado, que es el motor de crecimiento, vamos a comprometer el futuro de todos.
Los invito a que se nos unan, a que traigan sus inquietudes, nos aporten con sus conocimientos, con las cosas que les salen bien y las pongamos al servicio desinteresadamente de todos los asociados.
Aquí la sostenibilidad es algo que nos debe convocar a todos.
Brenda Camarillo
Richard Blaser