Gracias gente de Nicaragua
Tomas Nassar tnassar@nassarabogados.com | Jueves 22 enero, 2009

Gracias gente de Nicaragua
Tomás Nassar

Recuerdo las imágenes en la prensa escrita de entonces y las que difundía la televisión nacional, entre ellas, las de cientos de costarricenses que esa noche previa a la Navidad, y los días siguientes, corrieron a socorrer a sus hermanos nicaragüenses en su tragedia. Muchos ticos cruzaron la frontera junto con las brigadas de la Cruz Roja, bomberos y unidades de rescate. Nuestros médicos y enfermeras auxiliaron a miles de managüenses ayudando a salvar muchas vidas. Las manos ticas se confundieron con las nicas rescatando heridos de entre los escombros de la ciudad hundida en el drama de la desesperanza, o reclamando a las ruinas sus víctimas fatales.
En los hospitales de todo Costa Rica los donadores ofrecían su sangre, en un hermoso gesto de hermandad, que no fue nuevo ni único entre ticos y nicas.
Tengo en mi mente escenas que no podré olvidar: el derrumbe del Hotel Balmoral, la avenida Roosevelt desolada, la sombra de la ciudad herida, completamente a oscuras, los edificios del Banco Central y del Consulado del Líbano, que se resistían altivos a caer derrotados.
Recuerdo, en especial, el impacto emocional que me produjo la imagen del Colegio Calasanz colapsado, así como enterarme, unos días después, de la muerte del padre Bruno, mi maestro de los primeros años de la escuela, que no pudo sobrevivir al amasijo de hierro y cemento sobre él.
Han transcurrido 37 años de la tragedia de Managua. ¡Tantas cosas han sucedido desde entonces! A Nicaragua le tocó vivir y sufrir una revolución que a Costa Rica no le fue extraña, que compartimos intensamente porque todos éramos, de alguna manera, copartícipes de la lucha incansable de ese pueblo por su dignidad y contrarios al oprobio de Somoza. ¡Y cómo celebramos en las calles el 19 de julio de 1979 la salida del dictador! Parecía que Nicaragua entera nacía de nuevo en las calles de un San José jubiloso, solidario y comprometido.
Por supuesto que Managua 1972 fue, por vidas y por daños, mucho más desolador que Poás 2009, a pesar de lo que este nos ha herido.
Recibí en estas semanas infinidad de muestras de afecto de amigos de Nicaragua, que me contaron sobre las múltiples colectas que se han hecho en su país para apoyar a nuestros damnificados y como pobres y ricos acudieron generosos a dar lo que cada uno pudo ofrecer para aliviar la adversidad de sus hermanos ticos. Ratificación de mi convicción de que seguimos siendo hermanos, muy a pesar de quienes se han empeñado, con inconfesables pero reconocidos despropósitos, en fomentar divisiones y fanatismos, en alimentar rencores y en crear, irresponsablemente, imágenes negativas y falsos prejuicios.
Nos duele, sin embargo, y nos extraña mucho, la indiferencia de muchos otros pueblos y gobiernos que parece que han visto con desdén la tragedia que hemos vivido.
En todo caso, lo que es importante rescatar, es que todos siempre contarán con nosotros cuando nos necesiten, aunque a la hora de las verdades algunos nos estén volviendo la espalda.
Inmensas gracias gente de Nicaragua.
NOTAS ANTERIORES

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e