Logo La República

Martes, 7 de enero de 2025



NACIONALES


Cámara Costarricense de la Salud hace un llamado a las autoridades

Costa Rica en rezago para la realización de estudios clínicos

Investigación clínica en el país traería beneficios científicos, económicos y en salud para los pacientes

Elizabeth Rodríguez elizabethrodriguez.asesora@larepublica.net | Miércoles 06 octubre, 2021


Massimo Manzi
“Se necesita trabajar en conjunto para que la Caja Costarricense de Seguro Social apoye el proceso de operativización de los estudios clínicos en Costa Rica”, resaltó Massimo Manzi, director de la Cámara Costarricense de Salud.


Los estudios clínicos, aquellos que se realizan en humanos para comprobar la seguridad y la eficacia de un medicamento o dispositivo médico, quedaron pausados en Costa Rica en el año 2010. Desde entonces, nuestro país mantiene un rezago importante, con muchos obstáculos a lo largo del camino.

Se necesitó de cuatro años para que se aprobara una ley que regulara las investigaciones biomédicas en Costa Rica, después de una sentencia de la Sala Constitucional en 2010. Sin embargo, ya el país había perdido mucho terreno, mas no el potencial humano y geográfico que tiene.

Lea más: Reformar la seguridad social es necesario, según Cámara de la Salud

Massimo Manzi, director de la Cámara Costarricense de la Salud (CCS), hace un llamado a las autoridades sanitarias del país para unir esfuerzos y resaltar los beneficios que trae consigo la investigación clínica en suelo costarricense.

“Aquí podemos nombrar el acceso temprano a los medicamentos o dispositivos médicos, ya que se pueden adquirir antes de ser comercializados, aspecto que tardaría entre cinco a diez años para tenerlo en el país ya aprobado, en caso contrario”, explicó Manzi.

Asimismo, los estudios clínicos llevados a cabo en Costa Rica generarían gran conocimiento y avance científico, lo que catapulta el interés de los patrocinadores en la búsqueda de sitios con presencia de equipos multidisciplinarios, como microbiólogos, biólogos y médicos.

“También, hay una oportunidad importante de inversión y de generación de empleo, ya que las empresas farmacéuticas, y de equipo médico, así como las intermediarias, abren instalaciones y contratan a todo un equipo para desarrollar las investigaciones”, agregó el director.

Sin embargo, para poner en marcha estas investigaciones, se requiere del desarrollo de ciertos protocolos para que se haga operativo, desde la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Lea más: ¿Debería reformarse la Caja? Esto opina el sector privado

Así, en febrero de este año se logró aprobar un reglamento institucional para autorizar ese tipo de investigaciones, después de muchos años, pero aún quedan pendientes aspectos financieros, de contratación, y de tabulación de resultados.

Además, se requiere de acreditaciones para que el Ministerio de Salud, a través de su Comité Ético Científico (CEC), pueda revisar los posibles estudios científicos llamados de “fase I” o “primero en humanos” que se realizarían en Costa Rica.

La Cámara ha apoyado para la capacitación de los miembros del CEC, con el fin de acreditarlos ante el Consejo Nacional de Investigación en Salud (Coniss), y así poder recrear todas las condiciones regulatorias para que esta actividad pueda despegar.

“Hacemos un llamado a las autoridades para que todos podamos trabajar en conjunto y resolver esos temas regulatorios pendientes para llegar a un desarrollo óptimo de los estudios clínicos en Costa Rica”, concluyó Manzi.


Impacto económico de las investigaciones clínicas


Actualmente existen más de 391 mil estudios activos en 219 países, de acuerdo con Clinical Trials

  • A nivel global generaron cerca de $42 mil millones en 2020
  • Entre el 2021 y 2027, se proyecta un crecimiento del 5%, llegando a un monto de $60 mil millones
  • El segmento principal es el oncológico, donde se espera llegar a $23 mil millones en 2027


NOTAS RELACIONADAS


Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara de la Salud

Massimo Manzi: “Listas de espera podrían convertirse en una nueva pandemia”

Jueves 22 julio, 2021

El plazo promedio de espera para una cirugía electiva -es decir que no es de vida o muerte - aumentó en 200 días desde diciembre de 2019.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.