Conozca la historia de los dos naufragios que yacen en el fondo del mar del Parque Nacional Cahuita
Barcos del siglo XVIII formaron parte de la Danish West India and Guinea Company
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Jueves 01 mayo, 2025 09:00 a. m.

En las aguas turquesa del Parque Nacional Cahuita, en el Caribe Sur de Costa Rica, descansan silenciosos los restos de dos embarcaciones que, por más de tres siglos, guardaron un capítulo olvidado de la historia.
Hoy, gracias a una investigación liderada por jóvenes locales y respaldada por la Universidad de Costa Rica (UCR), se confirma que estos naufragios pertenecen a los galeones Fredericus Quartus y Christianus Quintus, barcos que formaron parte de la Danish West India and Guinea Company, una de las principales empresas dedicadas al comercio de personas esclavizadas en el siglo XVIII.
La investigación, titulada “Galeones y otras Embarcaciones”, lleva nueve años recopilando datos que ahora sustentan la tesis definitiva: estos navíos partieron de África rumbo a St. Thomas, entonces colonia danesa en el Caribe, transportando cerca de 800 africanos esclavizados. En 1710, una tormenta cambió su destino al desviarlos hacia las costas que hoy conforman el Parque Nacional Cahuita.
El hallazgo no solo tiene un enorme valor arqueológico, sino que también representa un triunfo para la comunidad local y para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
“Este hallazgo es una fortaleza para el SINAC, pues ha sido laboratorio nacional e internacional donde personas de todas partes viajan al Caribe para conocer cómo funciona esa gobernanza participativa y legítima”, afirmó Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía.
Para Tattenbach, la investigación también permite redescubrir la profunda conexión entre las comunidades costeras, tribales y afrodescendientes del Caribe Sur con su entorno marino.
“Hoy se sustenta científicamente y permitirá establecer el componente cultural como un elemento focal de manejo del área silvestre protegida, en respeto a estas comunidades y fortaleciendo el vínculo tribal de Cahuita con su Parque Nacional”, destacó.
Hoy, los restos del Fredericus Quartus y el Christianus Quintus no solo son testigos mudos de un pasado de tormentas y sufrimiento, sino también símbolos de resiliencia y del poder de una comunidad que trabaja por proteger su herencia natural y cultural.