2013: ¿Qué nos espera? (I)
Pedro Oller poller@ollerabogados.com | Martes 08 enero, 2013

¿Qué hacer? Por suerte mucho de lo que nos afecta depende de cada uno de nosotros y no necesariamente del entorno, como a menudo queremos creer.
2013: ¿Qué nos espera? (I)
Feliz Año Nuevo. O al menos eso espero para todos y cada uno de nosotros.
Así, las predicciones de los gurús no sean tan optimistas como mi saludo de arranque.
Por ejemplo, el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría vaticinaba en noviembre anterior que “La recuperación económica mundial será tambaleante y desigual los próximos dos años debido en gran parte a la crisis de la deuda soberana europea, que afectará negativamente a países como Estados Unidos y el mundo en vías de desarrollo. La economía mundial aún no ha salido del peligro, por lo que los gobiernos deben actuar con decisión, usando todas las herramientas a su disposición para generar confianza e impulsar el crecimiento y el empleo”.
Localmente el presidente del Banco Central, don Rodrigo Bolaños, en su última conferencia de prensa del 2012 se mostró preocupado por el ingreso de capitales golondrina a Costa Rica. “En Costa Rica el diferencial de tasas puede ser de un 9% contra un 1% afuera”, dijo Rodrigo Bolaños, presidente del Banco Central de Costa Rica. “Esto nos preocupa dado que estos flujos que ingresan son perjudiciales, porque son muy volátiles” según reportara La República el 24 de diciembre pasado.
A lo anterior hay que agregar que el 2013 será un año claramente electoral, donde el Gobierno que poco ha podido hacer verá todavía más reducidas sus capacidades de maniobra.
¿Qué hacer? Por suerte mucho de lo que nos afecta depende de cada uno de nosotros y no necesariamente del entorno, como a menudo queremos creer. Recursos tenemos muchos, desde espirituales hasta psicológicos, de los consejos que podemos recibir de personas en quien confiamos hasta los que podemos buscar en libros o por Internet. En fin, lo importante es prepararnos para enfrentar estos nuevos meses de la mejor forma.
Leí un interesante artículo de Deepak Chopra llamado “Aprendiendo a vivir con certeza en tiempos inciertos”. Partiendo de la premisa que solo hay tres elementos para el camino, Chopra argumenta que se pasa de un estado de incertidumbre (eso espero o, el Dios quiera nuestro), a un estado de cierta seguridad (eso creo) hasta llegar a un entendimiento pleno y veraz (eso sé). Sea que estamos hablando de relaciones interpersonales, la búsqueda del propio ser o incluso temas laborales o financieros. En todos pasamos por esas tres etapas: eso espero, eso creo, eso sé.
Para emprender el camino, Chopra aconseja los siguientes pasos: Primero, darse cuenta que la vida está hecha para progresar. Segundo, reflexionar sobre las bondades de saber frente a esperar o creer. No conformarse. Tercero, hacer tres listas separadas una para las cosas que esperamos sean ciertas, otra para las que creemos son ciertas y una última para las que sabemos ciertas. Cuarto, cuestionarse por qué sabemos lo que sabemos. Y, por último, aplicar lo que sabemos a las áreas en que dudamos, donde solo la esperanza y la creencia existen hoy.
Buen viaje.
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como