No seamos cómplices de nuestra propia destrucción
Siany Villalobos sianyv@yahoo.com | Martes 25 septiembre, 2018

No seamos cómplices de nuestra propia destrucción
¿Qué podemos entender por acuerdo político? Algunos creemos que es el entendimiento verbal o por escrito, realizado por dos o más grupos políticos, sectores o comunidades, para resolver situaciones que no se pueden enfrentar de forma aislada o individualizada. Es la voluntad de transigir con base en los principios superiores tales como la paz social, la preservación del medio ambiente, la igualdad, el respeto a la diversidad y la equidad.
Ahora bien, qué dificultades enfrentan actualmente nuestros políticos y sindicalistas para llegar a un acuerdo que genere satisfacción para ambas partes, sin lugar a dudas, la comunicación que influye directamente en las relaciones humanas, algunas veces resulta difícil llegar a entendimientos pues confundimos el problema con las relaciones personales, políticas y en muchas ocasiones no comprendemos cuál es el verdadero problema.
Otro aspecto fundamental es el referido al reconocimiento y manejo de las emociones que ha generado históricamente un cierto tipo de incapacidad en el manejo de la situación en que vivimos, aspecto que imposibilita en algunas personas que ocupan puestos políticos o que forman parte de los sindicatos, el logro de acuerdos satisfactorios, por conductas, como la prepotencia, la no escucha y creerse dueño de la verdad.
Las personas tenemos emociones, valores y realidades distintos que influyen ineludiblemente en la manera de pensar y de actuar con la coherencia entre lo que se piensa, dice y se hace, elementos que son muy cuestionados en la clase política y sindical costarricense.
Uno de los problemas más comunes en los procesos de negociación está en la incapacidad de reconocer las ideas de los demás, la realidad del otro, y a su vez exponer las propias ideas con sinceridad, para después procesarlas y analizarlas en un contexto y ambiente más propicio.
La capacidad de negociación se aprende y perfecciona con la práctica, en el reconocimiento y control de las emociones. La regla en la negociación política es ser duro con el problema o la idea y gentil con las personas.
Las buenas relaciones y la comunicación clara y directa entre los miembros del Gobierno y los diversos sectores sindicales, pueden mejorar con la simple disposición o voluntad de prestar atención a los planteamientos desde las diferentes ópticas, generando un ambiente óptimo para alcanzar acuerdos con relativa fluidez, efectividad y satisfacción general. ¿Usted cree que se aplica esto en la negociación política del llamado “Plan Fiscal”?
Así las cosas, no podemos olvidar los cambios que ha sufrido la sociedad en cuanto a las tecnologías y las redes sociales, contamos con una población más informada y estamos en la dirección de gobiernos abiertos, razón para que las personas se sienten empoderadas para defender sus legítimos intereses, reflexionar sobre sus gobernantes, la toma de decisiones y las responsabilidades que estas generan.
Ahora más que nunca, Costa Rica requiere un acuerdo político, trasparente y duradero, no seamos cómplices de nuestra propia destrucción.
NOTAS ANTERIORES

Cuentos y cuentas
Viernes 16 mayo, 2025
Cuando inicié mi podcast sobre negocios sostenibles, hace un par de años, el nombre surgió a partir del recuerdo que tenía de una charla que había recibido en u

El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial
Jueves 15 mayo, 2025
¡No más guerra!, proclamó el Papa León XIV en su primer mensaje dominical del 11 de mayo desde la Basílica de San Pedro en Roma al tiempo que hacía un vehemente

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d