Lo que promete 2010
Leopoldo Barrionuevo leopoldo@amnet.co.cr | Sábado 16 enero, 2010


ELOGIOS
Lo que promete 2010
Lo que se denominó crisis (crisis eran las de antes) no sacudió al mundo en el año que termina: había comenzado en el segundo semestre de 2007, nos empezó a golpear al año siguiente y el detonante tuvo lugar en 2009.
Los resultados de las empresas lo mostraban claramente aunque el consumidor continuara gastando como si viviera una bonanza permanente. Lo absurdo de la situación era el abundante dinero disponible, lo que se notaba en que estábamos convirtiéndonos en una sociedad de derroche tanto en Escazú como en Guanacaste, si somos más precisos.
Desde ya, dejamos de ser un país eminentemente campesino: el promedio del PIB per cápita de Centroamérica era en 1970 de $405 por habitantes, pero en 2008 Costa Rica y Panamá superaron los $10 mil para situarse entre los primeros cinco países de Latinoamérica. También en 1970 Costa Rica y Nicaragua tenían cifras similares, ahora la diferencia es abismal.
Los países más dependientes de la economía norteamericana como lo son los de la Región, padecieron en mayor o menor medida pero fueron más castigados que el resto de América, así el caso de México y el de los denominados remeseros. Costa Rica y Panamá fueron menos golpeados y por ello están saliendo bien librados por efecto rebote, lo que podrá verse en el transcurso del presente año, al que considero de grandes oportunidades, toda vez que después de una crisis, la recuperación puede ser lenta pero cada empresa debe visualizar sus ventajas competitivas. Quienes no las posean quedarán fuera del futuro.
En realidad, el presente año es de recuperación pero en adelante, es decir a partir de 2011 las cosas se van a poner difíciles, en la medida que las fuentes de crecimiento de la economía mundial han padecido el golpe y los mercados no crecen suficientemente para la enorme competitividad que se avecina.
Todos queremos ampliar mercados, todos hemos aprendido la lección de globalizar y extenderse, pero las transnacionales llevan la ventaja no solo del poder del capital y su capacidad de asociarse en condiciones favorables, sino de ir absorbiendo empresas en nuestras latitudes.
Las megaempresas van quedándose con todo porque adicionalmente del dinero cuentan con el conocimiento del manejo y la estructura a la vez que del ahorro en los costos.
El perfeccionamiento del conocimiento y el manejo eficiente de la clientela, es decir de los mercados, es cada vez más la única respuesta para prosperar en el mundo de los negocios y más temprano que tarde la gente será la respuesta junto con el capital.
Hemos mejorado en lo que respecta al recurso humano y la educación y formación continúan su crecimiento en nuestro país: es el momento para tomar en serio la recuperación y construir el futuro. No otra es la perspectiva de 2010: tomar las decisiones mirando por sobre el cambio a un país, ojalá en sano crecimiento.
leopoldo@amnet.co.cr
NOTAS ANTERIORES

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como

Prepárense para despegar
Viernes 25 abril, 2025
Las palabras del título las escuchamos siempre que tomamos un vuelo y seguido a eso vienen las reglas de seguridad