Guanacaste: ¿Turismo de burbuja?
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 22 enero, 2025

Cuando un turista nacional o extranjero se dispone a comer un ceviche frente al mar en Guanacaste probablemente cree que está preparado con pescado fresco quizás levantado de las aguas que están a su mirada. Si tomó un jugo de naranja en la mañana cree que fue exprimido de fruta de un palo no muy lejos de donde está sentado. Si come tortillas que el maíz vino de una milpa por allí igual que los frijoles.
El turista también pudiera pensar que el personal que lo atiende es de la región y de que, si se daña el aire acondicionado, la cocina u otro aparato que el que lo repara también “vive por allí.”
Hay algo de cierto en esa visión de la situación, pero la verdad es que los hoteles grandes dependen de CENADA para sus insumos alimenticios, y el personal calificado local en muchas ocasiones es escaso. Muchos de los turistas que visitan a los hoteles de la provincia pasan en una burbuja, ajena de lo que es la cultura y el pueblo guanacasteco. Se les vende artesanía, pero sobre todo adquieren sol, playa, vista de mar y para algunos “aventuras” de diferentes tipos.
Algunos de los que manejan suministros de hoteles argumentan que se abastecen desde afuera porque no hay consistencia en las entregas locales. Y, además, el flujo de turistas no es el mismo en todo el año y entonces necesitan proveedores que puedan entregar naranjas fuera de la temporada, igual maíz y frijoles.
Mientras que se exhibe esta situación, a los extranjeros les encanta Guanacaste, especialmente los lugares cerca al mar. Muchos quieren llegar con regularidad a esa provincia, mientras que otros quieren construir y vivir allí. Los nativos de la provincia en algunos casos se sienten desplazados no solo por el turismo “de burbuja” si no también porque se sienten ellos mismos como extranjeros en algunas de las playas del lugar.
Quieren prohibir que los extranjeros adquieran propiedades pegadas al mar, obligarles a hablar español, y que se comporten como costarricenses. De sus quejas solo hay una que es muy válida—ellos tienen que tener acceso a las playas que son del público. Tiene que haber pasos por todo lado, frecuentes y visibles, donde el público puede llegar a disfrutar de lo que es propiedad de todos de nosotros.
Por lo demás, les cogió tarde y aunque fuera constitucional lo que quieren (no lo es) no es posible expropiar todos los extranjeros de sus propiedades. La “gentrificación” que les preocupa cae por su propia letra. Esos surfistas no son “gente” en el sentido de la palabra. Están dispuestos a dormir sobre un colchón en la playa para llegar a agarrar la primera ola buena con el primer rayo de sol.
El problema es que Guanacaste es demasiado fabuloso y el mundo lo ha descubierto. Quieren llegar de todos lados y disfrutar de lo que ofrece. El Rey Cnut quiso impedir la marea y no pudo. Tampoco podrán impedir la llegada de los extranjeros a Guanacaste.
NOTAS ANTERIORES

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.