¡Divide y vencerás o une y prevalecerás!
Emilio Bruce ebjreproduccion@gmail.com | Viernes 05 julio, 2019

Sinceramente
Alejandro el Grande en la batalla de Gaugamela acuñó el primer principio de la estrategia: “Concentrar recursos en el punto mínimo para crear el máximo efecto”. Este es conocido como el principio de la concentración. Mis viejos profesores aseguraban que el segundo principio fue acuñado al inicio de la Primera Guerra Mundial por el Mariscal Foche cuando expresó que el ejército francés debía dispersarse para que la destrucción de una parte no significara la destrucción del todo. Este segundo principio conocido como el del manejo del riesgo ha sido usado de manera intensa desde entonces. Finalmente Mao Tse Dong , entrevistado por un periodista de The Guardian, al triunfo de la revolución china, expresó el tercero de los principios de la estrategia llamado el principio del cambio. Señaló entonces con toda genialidad que su triunfo se debía a que cuando lo habían atacado él retrocedió, cuando lo persiguieron él huyó, cuando se cansaron él los atacó y cuando huyeron pues él los destruyó. En frentes fluidos y cambiantes este sentido del cambio garantiza que todas las oportunidades se aprovecha y nada hay fijo o establecido.
Pues bien, los sindicatos de don Albino en esta oportunidad han usado estos principios con habilidad y con precisión. Se decidieron por el principio de la concentración y expusieron una agenda de demandas que agrupa a “Raimundo y todo el mundo”. A pescadores y transportistas adicionaron estudiantes, agricultores, funcionarios públicos y finalmente a la Iglesia Católica que será juez y parte ya que agregó sus peticiones a una agenda con los sindicalistas y será mediadora en alguna mesa. ¡Una incomprensible dualidad! Cada grupo tiene objetivos y solicitudes propias e individuales pero aparentemente se ayudarán y se complementarán. Esta es la protesta de la “gran coalición”.
Las exigencias son tan variadas y de tan diferente naturaleza que es claro comprender que este arrejuntado de grupos no tenían individualmente la fuerza, ni el número, ni levantaban el interés general por protestar. Don Albino revolvió a todos esos grupos para levantar masa y para ayudarse en su propósito último, el que para él es central, oponerse a la ley de empleo público y la ley reguladora de la huelga en los servicios públicos.
La huelga de estudiantes se disolvió en el período de vacaciones. Los estudiantes en las zonas en las que los partidos de los clérigos neo pentecostales tienen mayor influencia cerraron caminos y bloquearon tránsito de vehículos y personas causando daño económico y desempleo. Algunos de los diputados de Nueva República acompañaron y motivaron a las huestes que deseaban remover al ministro de educación Edgar Mora. Ahora ya renunciado se quedan sin motivo para seguir en paro y bloqueo. Creo que ya inventarán alguno para reciprocar los favores de transportistas y pescadores.
Los transportistas en paro y generando bloqueo son menos del 5% del parque de traileros del país. Con el uso de la policía y habiendo sostenido reuniones de negociación, la eliminatoria de los bloqueos en caminos y carreteras fue relativamente sencilla. Ya han rechazado los ofrecimientos de gobierno. Creo que la bajada de placas y el decomiso de vehículos será el siguiente paso de las autoridades. Con esto se cercenará la yugular económica de los mismos y por ende terminará por prevalecer su interés de supervivencia económica suspendiendo la protesta.
En toda esta lucha de poder, la estrategia de bloquear la periferia de San José pareciera que fue exitosa y que la etapa posterior era la marcha sobre la capital. El problema es que los pastores y salmistas aportan niños y adolescentes de las escuelas donde sus asambleas de Dios son influyentes y eso ya fue superado de manera notoria con la salida del ministro Mora.
¿Qué quieren en realidad los transportistas que protestan? ¿Acabar con el tren eléctrico de carga?
Parece una insensatez de todos ellos ya que el interés ambiental, el uso de las arterias de comunicación para vehículos livianos y el combate contra las presas, todos son del interés nacional .
¿Qué quieren los educadores? ¿Acabar con el Sistema Dual y las prácticas de los educandos en las empresas y fábricas con tecnología de última generación? ¿Por qué tanta oposición a un proyecto sano y positivo?
Parece otra oposición mal dirigida. Sus críticas de que la beca es pequeña, que si deben hacer la práctica lejos de su casa no alcanza para vivir, tienen toda razón pero también abre un mar de oportunidades a quienes puedan aprovecharlas y crecer.
La realidad es una, el movimiento tiene por propósito oponerse a la Ley de Empleo Público y a la Ley reguladora de las huelgas en los servicios públicos. En esos dos campos el espacio de maniobra es estrecho y la necesidad apremiante de aprobarlas para impedir abusos incalificables como los que se han dado en pluses, anualidades y ventajas variadas.
Espero que la razón impere y la serenidad en las mesas de negociación termine por imponerse en cada uno de los temas.
Los costarricenses sabemos que la economía debe de crecer y el desempleo reducirse. Los costarricenses sabemos que esa es la mejor reforma social y la óptima lucha inicial por cerrar brechas salariales y de acumulación.
Que reine la paz y la concordia y juntos encontremos la salida a esta discrepancia de objetivos y soluciones.
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta