Competitividad versus política cambiaria
Laura Bonilla lbonilla@cadexco.com | Viernes 02 septiembre, 2016

Aunque se sabe que la apreciación del colón se relaciona con el excesivo gasto de gobierno y su financiación externa, así como con el diferencial de tasas de interés de colones y dólares; es conveniente para el país que las autoridades del Banco Central neutralicen dichos efectos
Competitividad versus política cambiaria
El sector exportador de bienes generó en 2015 casi $9.650 millones, lo que representa más de un 31% del Producto Interno Bruto (PIB).
De ese monto, el sector agrícola aportó $2.453 millones, casi un 5% del PIB. Los dos primeros productos de exportación son el banano ($826,84 millones) y la piña ($804,84 millones), que representan más del 50% del total de las exportaciones de este sector. En su conjunto, el sector agroexportador genera cerca de 353 mil empleos directos, por lo que su impacto en los ingresos del país y en la estabilidad social y laboral es innegable.
No obstante, este mismo sector ha venido advirtiendo, con honda preocupación, acerca de la progresiva pérdida de competitividad de nuestras exportaciones agrícolas, así como del sector turismo, debido entre otras razones a que el tipo de cambio real no refleja correctamente las condiciones de intercambio con nuestros socios comerciales en el exterior.
Eso hace que nuestros productos de exportación se encarezcan en términos reales para los consumidores externos, y que los servicios brindados localmente igual resulten más caros para los turistas que nos visitan, en comparación con otros países de la región.
Este desequilibrio en el tipo de cambio real, que hace de nuestro colón una moneda sobrevalorada para el intercambio comercial, está generando serias dificultades al sector turístico y agroexportador, porque le resta competitividad ante sus principales competidores.
Datos del Banco Central de Costa Rica evidencian que, en la última década la apreciación del colón ha generado una pérdida de competitividad de 20 puntos porcentuales, lo que se traduce en menores ingresos para los sectores agroexportador y de turismo y aumenta el riesgo de pérdida de empleo en el sector más vulnerable de nuestra economía.
El sector agrícola es el que genera la mayor cantidad de empleo en las zonas rurales, como la Zona Norte, el Caribe y el llamado Sur-Sur, con poblaciones productoras de piña, banano, melón y tubérculos. ¿Qué pasaría si las empresas de estas zonas cierran por la pérdida constante de competitividad?
Ese riesgo se vuelve más real cuando vemos que países competidores directos nuestros, por diversas razones, han devaluado sus monedas en los últimos dos años: Colombia devaluó un 53% con una inflación del 13,4%; Brasil el 45% y un 18,5% de inflación; México 41% con 3%; Chile en 20% con 9%; Perú devaluó en 19% con inflación del 7% y Costa Rica está con 0,8% de devaluación con un 0,1% de inflación. Sin lugar a dudas, nuestro país es mucho más caro para producir y competir.
El sector exportador aboga por una política de manejo cambiario profesional, prudente y objetiva, que logre un tipo de cambio real neutro. Es decir, que no favorezca ni a exportadores ni a importadores. Con el régimen cambiario se ha venido dando una apreciación real del colón que ha perjudicado la competitividad del sector exportador y turístico, también ha abaratado el costo de las importaciones. Esta tendencia se puede considerar con mayor claridad desde 2006 a la fecha, con una apreciación real de 20 puntos porcentuales.
Aunque se sabe que la apreciación del colón se relaciona con el excesivo gasto de gobierno y su financiación externa, así como con el diferencial de tasas de interés de colones y dólares; es conveniente para el país que las autoridades del Banco Central neutralicen dichos efectos para que, en el mediano plazo, se corrijan esos desequilibrios, factores necesarios para recuperar la competitividad. De lo contrario, tendremos un porcentaje mayor de desempleo y pobreza en el país.
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta