Colorantes sintéticos podrían tener los días contados en Costa Rica
FDA de Estados Unidos advierte que estos productos tienen el potencial de generar cáncer
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Jueves 24 abril, 2025 09:52 a. m.

Con el objetivo de proteger la salud de los costarricenses y en especial de los niños, el Ministerio de Salud garantiza que se tomarán todas las medidas regulatorias necesarias para evitar que el uso de los colorantes sea precursor de enfermedades graves como el cáncer.
Lea más: Cáncer podría cobrarse 18,5 millones de vidas en 2045
Y es que el Ministerio de Salud de Costa Rica anunció que se encuentra evaluando rigurosamente el uso de colorantes sintéticos en productos alimentarios.
Esto, tras la advertencia y nuevos lineamientos de la de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), quien ordenó la eliminación progresiva de ciertos colorantes artificiales derivados del petróleo, tras estudios que sugieren su posible relación con afecciones graves, especialmente en la población infantil.
Los colorantes se pueden encontrar en muchos dulces, cereales, bebidas e incluso en algunos medicamentos. Las empresas utilizan los colorantes para dar a los alimentos y bebidas colores más brillantes y hacerlos más atractivos.
El problema, es que ponen en riesgo a sus consumidores de contraer cáncer, tal y como se comprobó en pruebas con animales.
Entre los aditivos señalados se encuentran el Rojo Cítrico No. 2 y el Naranja B, que deberán retirarse en los próximos meses, así como una lista más extensa —incluyendo los populares FD&C Rojo No. 40 y Amarillo No. 5— cuyo uso será descontinuado hacia finales de 2026.
“Hacemos un llamado a la industria alimentaria para que revise sus fórmulas y considere alternativas naturales de coloración, en línea con las mejores prácticas internacionales de salud pública; asimismo, se informa que se iniciará un proceso técnico de revisión de los colorantes autorizados en Costa Rica, tomando como referencia las recomendaciones y hallazgos de organismos internacionales como CODEX y de autoridades reguladoras como la FDA y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), entre otras”, dijo el Ministerio de Salud en un comunicado.
Por otra parte, las autoridades de salud aseguraron que cualquier cambio normativo se adoptará de manera técnica, transparente y en coordinación con los sectores afectados, incluyendo la industria de alimentos, suplementos, medicamentos y cosméticos.