Solo Caracas es más caro que San José
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 24 febrero, 2016

De nuevo es por políticas equivocadas, en este caso del Banco Central, que ha llevado al colón a una sobrevaluación de por lo menos el 66%
Solo Caracas es más caro que San José
Entre diez ciudades latinoamericanos, solo Caracas en más cara que San José; esto según un estudio de Yahoo Finanzas. Sao Paulo, que por muchos años tuvo el primer lugar por su alto costo de la vida, ahora toma el tercer lugar detrás de la capital costarricense.
Las razones que dotan a Caracas con el dudoso honor de ser la ciudad más cara son por todos conocidas. La hiperinflación combinada con la escasez de productos y servicios obliga al que quiere disfrutar una vida razonablemente cómoda a pagar montos sumamente elevados por el privilegio. Esta debacle es producto de un modelo económico fracasado y un manejo gubernamental lamentable.
Pero ¿cómo es que San José es tan caro? De nuevo es por políticas equivocadas, en este caso del Banco Central, que ha llevado al colón a una sobrevaluación de por lo menos el 66%. El gobierno costarricense, operando con déficits insólitos, se ha mantenido a flote colocando $4 mil millones de bonos en mercados internacionales. Los dólares producidos por estas colocaciones se han convertido a colones y si no hubiera intervenido el Banco Central el colón pudiera haberse revaluado todavía más. Es un castillo de naipes que podría colapsar en cualquier momento y un posible resultado es una inflación fuerte; jamás como la venezolana afortunadamente.
En cuarto lugar como ciudad cara está la capital panameña. Este país también ha hecho préstamos fuertes en el exterior; la diferencia con su vecino al norte es que los costarricenses se han endeudado para pagar los costos corrientes de su sector público. Panamá, en contraste, ha ampliado el Canal, construido un Metro, edificado viviendas de interés social y creado una autopista que conecta al Aeropuerto de Tocumen directamente con la Ciudad de Colón. Los panameños han enfrentado una situación donde ha habido demasiados dólares en la calle persiguiendo cantidades limitadas de mano de obra y de productos y servicios. Pero por lo menos tendrán algo para mostrar cuando termine la expansión.
En cuanto a altos precios Santo Domingo queda en quinto lugar en la América Latina seguido por Santiago en sexto. El estudio cita el alto costo de los bienes raíces en la ciudad dominicana, combinado con los precios de todo lo importado; al ser isla, mucho del consumo cotidiano hay que traerlo del extranjero. Los bienes raíces en Chile aparentemente son muy caros así como el costo del transporte.
Lima y San Salvador, en esa orden, ocupan el sétimo y octavo lugares entre las ciudades más caras; después siguen Quito y la Ciudad de México.
Es importante señalar que el estudio de Yahoo Finanzas usaba la Ciudad de Nueva York como punto de referencia. Encontraron a Caracas un 64% más cara que la ciudad estadounidense, mientras que San José es un 35% más barato. Pobres los venezolanos que tienen que enfrentar un costo de la vida del más caro del planeta. México, D.F. tiene un costo la mitad del neoyorquino.
Carlos Denton
cdenton@cidgallup.com
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar