Logo La República

Jueves, 9 de enero de 2025



COLUMNISTAS


Fechas bicentenarias que debemos celebrar

Vladimir de la Cruz vladimirdelacruz@hotmail.com | Miércoles 23 agosto, 2023


Vladimir de la Cruz

Columnista

La República

En el 2021, con motivo de los 200 años de la Declaración de Independencia en Centroamérica, se celebró el Bicentenario de esa fecha, a partir del 15 de setiembre en Guatemala, el 21 de setiembre en El Salvador, el 28 de setiembre en Nicaragua y en Honduras; en Nicaragua en esta fecha con la declaración de la llamada Acta de los Nublados, “hasta que se aclaren los nublados del día”, rectificada el 11 de octubre; y la declaración de Costa Rica el 29 de octubre.

Actos y actividades de distinta naturaleza se realizaron con ese propósito preparados con anterioridad a esas fechas.

A partir de la Independencia iniciamos nuestros caminos hacia la construcción republicana, antimonárquica, democrática. En el caso centroamericano, entre 1821 y 1823, cada uno de los países empezaron a desarrollar sus primeras manifestaciones de construcción de estados independientes.

En el caso de Costa Rica, entre 1821 y 1823 las formas de gobierno que se impulsaron en ese momento fueron, en términos generales, Juntas de Gobierno, que tuvieron distintas denominaciones y con diferentes tiempos de duración. Así tuvimos la Junta de Legados de los Pueblos, del 12 de noviembre al 1 de diciembre de 1821; la Junta Interina del 1 de diciembre de 1821 al 5 de enero de 1822; la Junta Electoral del 5 al 12 de enero de 1822; la Primera Junta Superior Gubernativa, del 13 de enero al 31 de diciembre de 1822; la Segunda Junta Superior Gubernativa, del 1 de enero al 14 de marzo de 1823; la llamada Diputación Provincial o Triunvirato del 14 al 29 de marzo de 1823; el período de los Comandantes Generales del 29 de marzo al 16 de abril de 1823, con dos etapas, del 29 de marzo al 5 de abril y del 5 a 16 de abril; el período del Congreso Constituyente del 16 de abril al 6 de mayo de 1823 y la Tercera Junta Superior Gubernativa, del 16 de mayo al 8 de setiembre de 1823.

Todas estas formas de gobierno, generalmente, se reducen a la referencia de las Juntas Superiores Gubernativas.

A partir del 8 de setiembre de 1823, al integrarnos a las Provincias Unidas del Centro de América, y luego, a la República Federal de Centroamérica, impulsamos un concepto de República para toda la región, y de Estados para cada una de las unidades independientes que habían surgido entre setiembre y octubre de 1821.

Así, en el caso de Costa Rica, constituimos el Estado de Costa Rica, que desde el 8 de setiembre de 1823 hasta el 8 de marzo de 1833, nombró, y eligió, su primer Jefe de Estado, el educador Juan Mora Fernández, jefatura que ejerció continuamente en tres períodos, 8 setiembre 1823 - 7 abril 1825; 7 abril 1825 - 8 marzo 1829 y desde el 8 marzo 1829 hasta el 8 marzo 1833.

De esta forma construimos nuestra estructura estatal basada en tres poderes, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.

Durante el período en que pertenecimos a la República Federal de Centroamérica, tuvimos Presidentes de la República que eran nuestras autoridades superiores centroamericanas, que son de poco conocimiento y estudio nacional, y a la vez tuvimos los Jefes de Estado, que funcionaron como tales hasta el 8 de mayo de 1847. En este momento se estableció la categoría de Presidente de Estado, ya desintegrada la República Federal y en marcha el proceso de declarar la República de Costa Rica el 31 de agosto de 1848. Desde entonces, quien representa la autoridad del Poder ejecutivo se le denomina Presidente de la República.

El primer período, de 1821 a 1823, durante las Juntas, 12 personas participaron en todas esas Juntas. En el período del Estado 13 personas ejercieron la Jefatura de Estado, algunos repitiendo mandato. El período de la República desde 1848 hasta hoy tiene dos etapas, 1848-1948 y 1949 a la actualidad. Durante 1948 y 1949 funcionó lo que se llamó la Junta de Gobierno, Fundadora de la Segunda República. Desde 1848 quienes han ejercido autoridad Suprema de Poder Ejecutivo se conocen como Presidentes de la República. En el primer período, 1848-1948 se dieron 41 gobiernos con algunos Presidentes que repitieron su ejercicio gubernativo, y desde 1949 hasta hoy se han dado 19 gobiernos, con algunos presidentes que repitieron su mandato.

En el caso de las presidencias centroamericanas, desde 1825 hasta 1838, cuando la República prácticamente se desintegró, fueron Presidentes de la República Federal, también nuestros, Manuel Joseì Arce, Francisco Morazaìn, Joseì F. Barrundia y Joseì Cecilio del Valle, algunos repitiendo su ejercicio presidencial.

Desde que constituimos nuestra organización política con la estructura del Estado y sus respectivos poderes, hasta hoy, llevamos 200 años de existencia de esos Poderes Públicos.

De esta manera, me parece que debemos celebrar nacionalmente los 200 años, el Bicentenario, de la organización estatal que seguimos teniendo. El Bicentenario del Poder Ejecutivo, el Bicentenario del Poder Legislativo, en las dos formas que se le conoce, como Congreso y como Asamblea Legislativa, y el Bicentenario del Poder Judicial.

La celebración, de estos bicentenarios, que se impone, nos debe permitir hacer un balance de su desarrollo, de su progresismo institucional, de su importancia; nos debe abrir puertas y ventanas para apreciar aquellos presidentes y gobiernos que han sido verdaderos hitos, palancas importantes en el desarrollo nacional. Nos debe abrir caminos y rutas e iluminar para el futuro sobre lo que nos falta por desarrollar y consolidar. Nos debe poner a pensar sobre el alcance y profundidad de la democracia política, social y económica que hemos construido, sobre el régimen electoral y lo que debe fortalecérsele; sobre los vacíos que tenemos, sobre los huecos que existen en el panorama nacional por marginación, discriminación, exclusión y abandono político, estatal y gubernativo, de la geografía nacional, geografía humana y económica. Por ahora no veo ni oigo que se esté proyectando algo en este sentido, con miras al 2024.

Sí se está organizando, en distintos escenarios, el Bicentenario de la integración del Partido de Nicoya a Costa, el 25 de julio de 1824. Por eso no podemos dejar de lado la celebración del Bicentenario de los poderes públicos.

Agregaría como fecha importante, por el peso que tiene la religión católica en la cultura, la vida y la sociedad costarricense, a la Virgen de los Angeles como Patrona Nacional, que en el 2024 cumpliría el Bicentenario de su Patronato.

En 1924, al cumplirse el centenario de esa Declaración de fe se hizo por el Congreso de la República una Segunda Declaración o afirmación del Patronato. Así, hacia el Bicentenario de esta fecha podría empezarse a organizar una nueva afirmación bicentenaria, la Tercera, del Patronato de la Virgen de los Angeles, que ya es una huella indeleble en nuestra cultura y tradición religiosa nacional.

La Iglesia Católica, la Conferencia Episcopal, debería tomar esta iniciativa y desde ahora preparar este festejo y esta nueva Declaración de Patrona, iniciando desde ahora los trámites parlamentarios que se deban hacer.

Al mismo tiempo, aprovechando la ocasión podría, la Iglesia Católica, la Conferencia Episcopal, gestionar con tiempo, desde ahora, la posibilidad de la visita del Papa Francisco, con este motivo, a Costa Rica, y si fuera del caso a Centroamérica.

Otras fechas a celebrar en el 2024 las estaré recordando.


NOTAS ANTERIORES


Retos para la democracia costarricense

Miércoles 08 enero, 2025

En cualquier democracia robusta un diputado está en contacto permanente con los que lo eligieron, escuchando y tratando a cumplir con ellos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.