Logo La República

Martes, 1 de abril de 2025



ÚLTIMA HORA


Empresarios piden al PLN reconsiderar freno a la apertura del mercado eléctrico

País requiere una inversión millonaria para el 2040 y así garantizar el cumplimiento de la demanda eléctrica, según UCCAEP

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Lunes 31 marzo, 2025 08:30 a. m.


La modernización del marco regulatorio del sector eléctrico es crucial para garantizar un suministro eficiente, confiable y con tarifas competitivas. Cortesía/La República.
La modernización del marco regulatorio del sector eléctrico es crucial para garantizar un suministro eficiente, confiable y con tarifas competitivas. Cortesía/La República.


El sector productivo costarricense, representado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), ha instado al Partido Liberación Nacional (PLN) a reconsiderar su postura y permitir el avance del proyecto Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, el cual, garantiza una mayor apertura y descarta cualquier posible desabasto eléctrico a futuro.

Lea más: Otto Guevara asevera que freno a proyecto eléctrico pone en riesgo nueva inversión y empleos

Según UCCAEP, la modernización del marco regulatorio del sector eléctrico es crucial para garantizar un suministro eficiente, confiable y con tarifas competitivas, beneficiando tanto a hogares como a pequeñas y medianas empresas (PYMES), además de sectores intensivos en consumo energético como la industria, el agro, el comercio, el turismo y los servicios.

El gremio empresarial ha alertado sobre las vulnerabilidades del sistema eléctrico nacional, acentuadas por el impacto del cambio climático y la dependencia de fuentes fósiles para suplir la demanda creciente. Esta situación ha derivado en un aumento de costos en las tarifas y pone en riesgo la estabilidad del suministro a mediano y largo plazo.

Lea más: Mayor apertura de mercado eléctrico es frenada en seco por diputados

De acuerdo con proyecciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para el año 2040 se requerirán 2.495 megavatios adicionales a la capacidad instalada actual de 3.500 MW, lo que demandará inversiones estimadas en $4.000 millones.

“Además, el desarrollo de sectores clave como la manufactura avanzada, la producción de semiconductores, la inteligencia artificial, la electrificación del transporte y la descarbonización económica dependen de una infraestructura eléctrica moderna y flexible. Por ello, UCCAEP urge al PLN a retomar la discusión del proyecto de ley en la Asamblea Legislativa, asegurando que el país cuente con un marco normativo actualizado que responda a las necesidades actuales y futuras”, dijo la UCCAEP en un comunicado.

La semana pasada, el PLN y el Frente Amplio tomaron la decisión de frenar el avance de la iniciativa de manera indefinida.


NOTAS RELACIONADAS


sistema eléctrico nacional

Mercado eléctrico quedaría de cabeza con propuesta de Rodrigo Chaves

Viernes 21 octubre, 2022

El Minae tendrá el control sobre la construcción de nuevas plantas eléctricas.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.